(Español) CA33
Reference AE 2014, 00629 | Description | Lyrics | Location | Chronology | Epigraphic edition | Translation | Apparatus | Comentary | Type of verse | Text divided into verses and metric signs | Images | Bibliography | Link to DB | Author |
Description
- Idno filename 22/01/0062
- Type of inscription: Sepulcralis
- Support: Placa
- Material: Mármol
- Conservation status: Se conservan diez fragmentos contiguos que se unen entre sí. Ha perdido gran parte de texto por arriba, en el ángulo inferior izquierdo, por la parte derecha y en el centro. La superficie frontal está pulida.
- Dimensions height/width/depth (cm): 29/27/-
-
Epigraphic field:
- Layout: Campo epigráfico de limitado por una fina línea incisa. Interpunciones triangulares en forma de vírgula. Se presenta en scriptio plena, con interpunciones que separan todas las palabras, lo que en Hispania constituye un rasgo propio de los "carmina" de la "Baetica" (DEL HOYO 2002b, 148-149).
- Epigraphic field dimensions hieght/weight (cm): 27/25
- Conservada
Lyrics
- Font:Capital cuadrada
- Letter size:2, 0,6 y 0,8 cm
- Description of the letters:Letras de 2 en "praescriptum" (l. 1) y 0,6 - 0,8 en el "carmen" (ll. 2–23).
Location
- Place of discovery: No se sabe con seguridad cuándo ni dónde fue descubierta, aunque parece que fue adquirida en el mercado de antigüedades hacia 1940 – en todo caso antes de 1960 – y se supone procedente de Cádiz, aunque no existe seguridad absoluta.
- Geolocation
- Conservation location: Se conserva empotrada en la pared del vestíbulo de una vivienda particular de Santa Sussana (Barcelona).
- Location with Modern Nomenclature España / Cádiz
- Location with Old Nomenclature Hispania / Baetica / Gaditanus / Gades
Chronology
- Inscription's dating: Between year 101 and year 199
Type of verse
- Type of verse: Dactílico (dístico elegíaco)
- Verse/line correspondence: Si
- Prose/verse distinction: No
Epigraphic edition
Valer[ia (?) —]
Hìc ▴ iacet ▴ ad[- c. 14 -] v⁽in⁾ceṇ[s]
contendaṭ [- c. 12 -]+i ▴ Paride
Heroas ▴ int[- c. 15 -]bat ▴ et ▴ ingens
5 transfuga [▴ Troianis ▴ quae ▴ d]ạret ▴ ar⁽ma⁾ ▴ fuit
Im⁽ma⁾nis ▴ trisṭịṣ ▴ cị[vili sa]ṇguine ▴ pasta
Femina ▴ cui ▴ nulla ▴ non ▴ ịnimica ▴ fuit
Illa ▴ rap̣inarum ▴ totiens ▴ se ▴ praebuit ▴ ipsa
Haec ▴ eodem ▴ nata ▴ est ▴ concidit ▴ et ▴ thalạṃ[o]
10 for⁽ma⁾ ▴ qu⁽id⁾em ▴ non ▴ ulla ▴ potest ▴ ìmitarẹ f̣[iguram?]
nam ▴ talis ▴ facies ▴ ṇon ▴ eget ▴ artific̣[is]
inter ▴ et ▴ aequalis(!) ▴ [fel]ịx ▴ n⁽um⁾erata ▴ pụ[ellas]
detraxit ▴ nullì ▴ pa[elici]s ▴ haec ▴ spolium.
[cu]ị ▴ ị[u]veni ▴ moreṣ▴ sẹ[rv]aru⁽nt⁾ ▴ fata ▴ vetustạ
15 [se ▴ ge]ṣsit ▴ caste ▴ fabuḷ[a] ▴ nulla ▴ fuit
[cui ▴ sim]ụḷac ▴ paullum ▴ iuvenis ▴ derexit ▴ ocellos
[virgineo]que ▴ choro ▴ delapsam ▴ credere ▴ poss⁽et⁾
[—]orsus ▴ tot ▴ vìx̣it ▴ bella ▴ per ▴ annos
[quot —]+di ▴ plena ▴ pudoris ▴ erat
20 [ut — du]ṛando ▴ saecụḷa ▴ vincas
[et — p]ụmicis ▴ instar ▴ habe
[—]f̣raterni ▴ cuḷtor ▴· amoris
[dicas praeteriens sit t]ịbi ▴ terra ▴ levis
Text divided into verses and metric signs
Hic iacet ad [– -] vincen[s] lww|l/[n|l/n|ln|lww|]lx
contendat [—]i Paride. ll|l[n|l//lww|]lww|l
Heroas int[—]bat et ingens, ll|l/l|[ln|ln|l]ww|lx
transfuga, [Troianis quae d]aret arma, fuit. lww|[ln|l//lw]w|lww|l
5 Immanis tristis ci[vili sa]nguine pasta, ll|l/l|l/[n|ln|]lww|lx
femina cui nulla non ịnimica fuit. lww|ll|l//lww|lww|l
Illa rapinarum totiens se praebuit ipsa, lww|ll|l/ww|l/l|lww|]lx
haec eodem nata est concidit et thalam[o]. lww|ll|l//lww|lww|l
Forma quidem non ulla potest imitare f[iguram] lww|l/l|lww|l/ww|lw[w|lx]
10 nam talis facies non eget artific[is]. ll|lww|l//lww|lww|l
Inter et aequalis [fel]ịx numerata pue[llas], lww|ll|l/l|l/ww|lww|lx]
detraxit nulli pa[elici]s haec spolium. ll|ll|l//l[ww|]lww|l
[Cu]i i[u]veni mores sẹ[rv]arunt fata vetusta, lww|l/l|l/l|ll|lww|lx
[se ge]ssit caste, fabul[a] nulla fuit. [ln|]ll|l//lww|lww|l
15 [Cui simu]lac paullum iuvenis derexit ocellos, [ln|]l/l|l/ww|l/l|lww|lx
[virgineo]que choro delapsam credere posset. [lww|l]ww|l/l|ll|lww|lx
[—]orsus tot vix̣it bella per annos, [ln|l]/l|l/l|ll|lww|lx
[quot —]di plena pudoris erat. [ln|ln|]l//lww|lww|l
[ut — du]rando saecula vincas, [ln|ln|l]/l|l/l|lww|lx
20 [et — p]umicis instar habe. [ln|ln|l//l]ww|lww|l
[—] fraterni cultor amoris, [ln|ln|l//llww|lww|l
[dicas praeteriens sit t]ịbi terra levis. [ll|lww|l//l]ww|lww|l
Translation
“Aquí yace [---] venciendo [---]; podría rivalizar [---] ante Paris. Entre héroes [---] y fue poderosa, tránsfuga hasta el punto de causar una guerra a los troyanos. Horrible, infausta, alimentada de la sangre de sus conciudadanos, ninguna mujer hubo que no fuese su enemiga. Tantas veces ésta se ofreció como protagonista de sus propios raptos, mientras que aquella nació y murió en el mismo lecho. Ninguna otra belleza puede imitar su figura, pues tal apariencia no depende de un artífice. Considerándose dichosa entre sus iguales, no le arrebató a ninguna el botín de un rival. Para ella, joven, el viejo destino preservó las buenas costumbres: castamente [vivió], no dio lugar a rumores. En cuanto cualquier joven dirigiera un momento la tierna mirada hacia ella, habría podido creer que procedía de un coro [de doncellas]. [---] hermosa vivió durante tantos años, [cuantos ---] estaba llena de pudor. [Para que ---] venzas resistiendo el paso de los siglos, ten (…) como la piedra pómez. [--- y tú], que respetas el amor fraterno, [di al pasar “séate] la tierra ligera”.
Bibliography
Abascal - Schmidt 2014, 108-114.- Fernández Martínez 2016, 53-58.
Apparatus
1 ad incertum an praepositio, adsiduus vel adversus vel adfectus conieci ego; supplendum
fortasse Helenam vel Tyndaridem Hernández Pérez. – 2 [-c. 17-] Abascal – Schmidt. – 3 [- c. 15-]li Abascal – Schmidt; int[er— terre]bat suppl. Hernández Pérez coll. Ov. met. 5.616. – 5 suppl. Hernández Pérez, [-c. 6- cum fe]rret Abascal – Schmidt contra metrum, [quae numquam sum?]eret Fernández Martínez 2016. – 6 suppl. Hernández Pérez, tristis Abascal – Schmidt. –; 10 ìmitare f[iguram(?)] suppl. Abascal – Schmidt. – 11 [n]on Abascal – Schmidt. – 12 pue[llas] suppl. Abascal – Schmidt. – 13 suppl. Hernández Pérez; Pa[ridi]s Abascal – Schmidt et inde Fernández Martínez 2016 contra metrum, nulli Abascal – Schmidt. – 14 mores Abascal – Schmidt; vetusta Abascal – Schmidt. – 15 suppl. ego, fortasse [sic ge]ssit, [—]s sit Abascal – Schmidt, [sic vi]x̣sit Hernández Pérez . – 16 [quae simu]lac Abascal – Schmidt. – 17 suppl. Abascal – Schmidt. – 18 [— pr]οrsus suppl. Hernández Pérez, orsus vel retrorsus dubitanter Fernández Martínez 2016; vixit Abascal – Schmidt. – 19 iuuenta uiridi dubitanter Fernández Martínez 2016 contra metrum, [atque uerecu]ṇdi suppl. Hernández Pérez coll. Ov. ars 2.572. – 20 [ut] suppl. ego, coni. Hernández Pérez dubitanter, [— du]rando saecula Abascal – Schmidt. – 21 p]umicis Abascal – Schmidt. – 22 fraterni Abascal – Schmidt. – 23 suppl. Abascal – Schmidt, [— sit t]ịbi Hernández Pérez.
Comentary
Praescriptum de una línea, que incluía el nombre de la difunta (presumiblemente Valer[ia], aunque también podría ser Valentina u otro similar, dado que la lectura de la R es muy dudosa) y de la que sólo se conservan las cuatro letras iniciales y parte de la quinta. Considerando la medida del soporte (27 cm de ancho), el espacio que ocupan las cuatro letras conservadas y el hábito epigráfico en este tipo de composiciones, cabría esperar junto al nombre de la difunta, antes de la indicación de su edad, la filiación con cognomen. El carmen, que comienza en l. 2, está formado por diez dísticos elegíacos (excepto los versos 16-17, que constituyen dos hexámetros) y fue distribuido en el soporte respetando la frontera de verso y sangrando los pentámetros, como suele ser habitual en estas composiciones.
Hernández Pérez considera que la difunta es elogiada en el epitafio por méritos contrarios a ella, propios de Helena de Troya; a partir de esa conjetura puede explicarse la restitución de las ll. 5-7 (vid. en aparato crítico las otras propuestas de Hernández Pérez).
Versos correctos, con alargamiento ante juntura en l. 7 en la A de nulla (Cf. Luque 1994, 46 y Ceccarelli 1999, 58). El primer hexámetro, al que le faltan tres pies y medio, además de señalar el lugar de la sepultura, parece introducir el elogio a la difunta, a través de vincens que podría hacer referencia al hecho de que la difunta supera las cualidades -tal vez entre ellas la belleza- de las demás; ad no parece tratarse de la preposición, al ir detrás de iacet, habitualmente con locativo (tal vez ad[siduus], ad[versus], o adfectus, habitual en los CLE en contextos de parentesco (cf. l. 22 fraterni cultor amoris). Pentámetro muy fragmentario con referencia a Paris (se repite en la l. 12) y contexto de competencia a través de contendat (cf. CLE 1996,7: lanifica nulla potuit con<ten>dere Arachne, de cronología similar).
En l. 5 sanguine pasta tiene un claro precedente en Ov. am. 3,8,10: praefertur nobis sanguine pastus eques; y en ka l. 6 el adjetivo inimica ocupa un lugar en el pentámetro habitual en los CLE, precedido siempre de monosílabo (CLE 1491: mors inimica venit 1375,14: sors inimica bonis; 1404,8: mors inimica mihi?; 1393,2: mors inimica tulit; o 1192,2 (s. II): mors inimica viro); el eco ovidiano, además de los paralelos epigráficos, parece también evidente en este verso (Ov. pont. 2,9,8 non inimica mihi y 2,8,37: non inimica meis).
Elogio explícito de la belleza en l. 9 donde proponemos leer imitare f[iguram], lo que completa bien el hexámetro y retoma el elogio a la belleza (forma) a través de la confrontación (non ulla potest imitare…); tanto forma como figura conocen paralelos literarios y epigráficos en los mismos contextos (Val. Fl. 6,479 Chalciopen imitata sono formaque sororem; cf. CLE 334: … si qui potes, nostros imitares labores; y de nuevo el elogio de Iulia Paula de Ammaedara 1996,6: nil forma melius; CLE 445,4: rapuit iuvenile figuram; 969,7: et eo laudata figura). El elogio se extiende hasta el l. 18, ocupando la mayor parte del poema (cf. CLE 2068,6, de mitad del s. I, y el verso de la Laus Pisonis 131: inter ut aequales unus numeraris amicos; aequalis por aequales, un arcaísmo morfológico habitual en la poesía y con paralelos en los CLE (1526B,7); en l. 12 detraxit spolium tiene un claro precedente en Séneca, Herc.fur. 544: detraxit spolium nobile corpori; en l. 13 se[rv]arunt, forma contracta del perfecto servaverunt, junto a fata, nos evoca pasajes literarios de Ovidio y Virgilio (Ov. met. 14, 381, Verg. Aen. 1,546). El adjetivo vetusta no es habitual junto a fata, que más bien suele ir acompañado de adjetivos del tipo impia, crudelia, iniqua o properantia; pero sí de su contrario (CLE 379,1: rapuere novissima fata; 1940e,1: post fata novissima), lo que nos permite la interpretación que proponemos.
A partir del l. 13 la rotura del soporte afecta a todos los comienzos de verso, que han perdido entre 2 y 20 letras. En la l. 14 cabría restituir [se ge]ssit caste (o incluso sic gessit), que acompaña con mucha frecuencia a adverbios (cf. Ps. CIC. in Sall. 19,2 modeste se gessit). El segundo hemistiquio es ovidiano: trist. 4,10,68: nomine sub nostro fabula nulla fuit; am. 1,9,40: notior in caelo fabula nulla fuit.
Los versos 15 y 16 constituyen excepcionalmente dos hexámetros (en lugar de un dístico); podemos pensar que entre ambos versos faltaría un pentámetro, sobre todo teniendo en cuenta el -que de l. 16; sin embargo, todos los dísticos tienen sentido completo, por lo que no parece fácil pensar en el olvido de un pentámetro. Así pues, tenemos que explicar ese -que, sin ninguna función copulativa, como superfluo, para completar con éxito el esquema métrico (Cugusi 1996,395). En el siguiente dístico, el hexámetro concluye con ocellos, final habitual en los CLE (452; 943; 1811), con innegables resonancias literarias en contexto amoroso (Ov. her. 11,35: deiecit ocellos; am. 2,8,15: defixit ocellos, y sobre todo Propercio, con una decena de versos terminados con ese vocablo, la gran mayoría de ellos precedido también de un verbo, como en 2,13,17). La alusión a un coro de doncellas tiene asimismo paralelos literarios además de epigráficos, que avalan la propuesta de restitución (CLE 1355: nomina virgineo non tulit apta choro; Ov. fast. 2,589: convocat hic nymphas, Latium quaecumque tenebant, et iacit in medio talia verba choro; Mart. 7,69,7: non tua Pantaenis nimium se praeferat illi, quamvis Pierio sit bene nota choro.).
El elogio genérico a la belleza recurre en la l. 17 al adjetivo bella, poco usual en los CLE para indicar la “belleza física”, pero que debió de ser corriente en la lengua hablada (Plauto lo usa con frecuencia), y tal vez por ello no muy del gusto literario, salvo de modo excepcional (Tib. 1,9,71). La secuencia orsus, completa o mutilada, en el borde izquierdo del soporte podría ser el sustantivo orsus, que haría referencia al comienzo de su existencia, o parte del adverbio retrorsus, proponiendo una mirada hacia atrás, hacia el comienzo de su vida (spectans retrorsus?), durante la cual ha permanecido igualmente bella. Muy habitual es la alusión al pudor (l. 18: plena pudoris erat), con numerosos paralelos epigráficos (CIL II2/7,540,5) y literarios (Ov. epist. 21,242).
A partir de l. 19 el epitafio cambia de plano hacia lo impresivo (cf. Horsfall 1985, 251-272, esp. 269), con imperativos y subjuntivos yusivos (uincas, habe, [dicas], [sit]), primero dirigidos al propio monumento fúnebre y después al viandante, sin que haya diálogo. En l. 19 leemos [—du]rando saecula vincas] con paralelo virgiliano: georg. 2,295: multa virum volvens durando saecula vincit; podría introducir el tópico del cuidado de la sepultura y su pervivencia a través de los siglos, reforzado por el pentámetro p]umicis instar habe, en el que el dedicante podría estar dirigiéndose al propio sepulcro. El último dístico incluye una interpelación al caminante, evocando el amor fraternal (CLE 414 y 1656: fratris amor), para concluir con la conocida fórmula [dicas praeteriens sit t]ibi terra levis, sin abreviar como es habitual en los CLE (CIL II2/7, 516, 737, entre otros).
Author
- Author:C. Fernández Martínez
- Last Update2023-03-17 10:28:49
- Autopsy date:2013
You can download this