A finales de los noventa, Joan Gómez Pallarès, que ya lideraba un primer proyecto sobre las Inscripciones métricas latinas de Hispania en el marco del nuevo volumen XVIII del Corpus Inscriptionum Latinarum, publicó un primer censo los CLE de Hispania (Faventia 17,1 (1995), 67–86), se centró en la creación de un equipo multidisciplinar de especialistas y planificó un trabajo sistemático de revisión de todas las inscripciones métricas latinas de la Península Ibérica, que incluyera inequívocamente (siempre que estuvieran conservadas y localizadas) la autopsia, edición crítica y comentario filológico de todas las inscripciones métricas de Hispania. A partir de ahí y a través de distintos proyectos financiados por nuestros gobiernos nacionales o autonómicos, desde 1996 liderados por J. Gómez Pallarès y a partir de 2005 por C. Fernández Martínez, hemos ido produciendo resultados parciales, algunos de los cuales son monografías o tesis doctorales centradas en la poesía epigráfica (de momento de Hispania y Galliae):
– J. Gómez Pallarès, Poesia Epigràfica Llatina als Països Catalans. Edició i Comentari, Barcelona 2002.
– X. Gómez Font – R. Hernández Pérez (eds.) Carmina Latina Epigraphica Carthaginis Nouae, Valencia 2006.
– C. Fernández Martínez (ed.), Carmina Latina Epigraphica de la Bética Romana. Las primeras piedras de nuestra poesía, Sevilla 2007.
– J. Martín Camacho, Carmina Latina Epigraphica Baeticae ex schedis: edición y comentario, Sevilla 2010.
– M. Limón Belén, La compaginación de las inscripciones latinas in: verso. Roma e Hispania, Roma 2014.
– L. Martín Adán, El latín de Hispania a partir de las inscripciones. Materiales de la Bética, Universidad de Sevilla 2016. Tesis doctoral inédita.
– A. Bolaños Herrera, Carmina Latina Epigraphica conservados de la Galia Narbonense. Edición y estudio, Universidad de Sevilla 2019. Tesis doctoral inédita.
– V. González Berdús, Carmina Latina Epigraphica de la Galia Bélgica. Edición y estudio. Universidad de Sevilla 2019. Tesis doctoral inédita.
– Y de manera destacada el volumen que inaugura la serie temática del CIL, el XVIII/2, con el corpus de CLE de Hispania, de inminente publicación.
– Sirven también como antecedente los trabajos realizados por H. Belloc y M. Schumacher en sus respectivas tesis doctorales (Les carmina Latina epigraphica des Gaules : édition, traduction, étude littéraire, Caen, 2006; y Die Carmina Latina Epigraphica des römischen Britannien, Berlín 2012).
Pero sobre todo contamos con un antecedente fundamental, el sitio web llamado Carmina Latina Epigraphica Hispaniae. Portal de poesía epigráfica latina: búsquedas icónicas y textuales (C. Fernández Martínez, J. Gómez Pallarès, J. del Hoyo Calleja, editores, 2013), creado para difundir nuestro trabajo sobre los CLE de Hispania, con el objetivo de convertirlo en una herramienta básica de investigación para la comunidad científica interesada. Este Portal de Poesía Epigráfica de Hispania –aún activo- ofrece nuestra edición y estudio de cada CLE en tres lenguas (español, latín e inglés). Se estructura a través de tres bases de datos, conectadas entre sí, que el investigador puede consultar de forma separada o conjunta. La primera de ellas es sobre todo una base de datos gráfica interactiva, con todo el material gráfico y una información esquemática pero completa, que permite al investigador búsquedas simples y combinadas de todos los elementos catalogados en cada inscripción (tipo de soporte, cronología, características de compaginación, forma métrica, símbolos gráficos, etc.). La segunda base de datos es textual y propone búsquedas (también simples o complejas, en este caso a través de los operadores booleanos AND, OR, NOT, XOR) en nuestras ediciones epigráficas de los textos latinos. Y la tercera permite búsquedas en todas nuestras fichas de trabajo, tanto sobre el texto latino editado en ellas como sobre su comentario filológico completo; en ella el investigador podrá interrogar en cualquiera de los tres idiomas y encontrará sus respuestas en la lengua en que haya formulado su pregunta, también en este caso simple o compleja (con operadores booleanos).
Desde este punto de partida, y planteándonos como prioridad el enlace de esta base de datos interactiva con otras internacionales, hemos abordado el proyecto CLEO, adaptando nuestros contenidos a los estándares que se están imponiendo a nivel mundial en la edición digital de textos epigráficos, adoptando el sistema de codificación Text Encoding Initiative (TEI) con Extensible Markup Language (XML) propuesto por el proyecto internacional EPIDOC. Esto permitirá unificar la metodología y el contenido con el de otras instituciones internacionales. El intercambio de información con otras bases de datos epigráficas que utilizan este sistema, así como la fusión con alguna de ellas, si fuera oportuno, se hará siempre sobre ediciones con el mismo formato, por lo que el traspaso de datos se efectuará de forma automática, sin necesidad de volver a adaptar contenidos, con la consecuente pérdida de tiempo y necesidad de recursos.