(Español) N130 Inscripción sobre sarcófago

(Español) N130 Inscripción sobre sarcófago

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Description

  • Idno filename 20/04/0034
  • Type of inscription: Sepulcralis
  • Support: Sarcófago
  • Material Description: De piedra común (Espe.) con una cubierta.
  • Conservation status: Los bordes del sarcófago muestran algunos daños graves, y todo el monumento sufre de una erosión severa. Hirschfeld dijo que la piedra fue devorada por las hierbas. La cara anterior del sarcófago tiene la inscripción en el interior de un recuadro con doble moldura.
  • Dimensions height/width/depth (cm): 125/230/85
  • Epigraphic field:
    • Layout: Las dos primeras palabras están inscritas sobre la portada de la cubierta. Las letras DM están inscritas en los laterales de la "tabula ansata". En el recuadro, la "ordinatio" reparte las letras, de tamaño decreciente, sobre toda la cara del campo epigráfico sin dar impresión de regularidad perfecta, y las líneas están un poco más alineadas a derecha y a izquierda. No sabemos si la última línea estaba completa. A pesar de la lamentable erosión del campo epigráfico, la escritura parece elegante y regular en general (a excepción de l. 11-12).     
    • Epigraphic field dimensions hieght/weight (cm): 37/60    
    • Decoration: En la cubierta, un antefijo decorado con palmetas en cada ángulo. En el medio, dentro de un nicho, una figura sentada (identificada por Hirschfeld como un genio), sostiene una escala en su mano derecha, debajo de la cual vemos una ascia y, según Allmer, un nivel con un hilo de fusil; a la derecha del personaje, no mencionado por Allmer y Espérandieu, una flecha (¿o una lanza, una pala?) Frente al personaje, se distingue prisas, que Espérandieu interpreta como un mostrador.
  • Conservada

Lyrics

  • Letter size:5,5.1,7 cm
  • Description of the letters:I longa en "Caludius" según Hirschfeld.

Location

  • Place of discovery: De "procedencia local" (Espe.), "sin duda de Argentière" (FOR) "la existencia de una aglomeración sobre el sitio en los siglos III-IV se prueba por los ocho sarcófagos antiguos con cubierta del cementerio Saint-Pierre al norte de la aglomeración (CAG). Mencionada por primera vez en Saint-Gilles en 1835. En la época de Hirschfeld, estaba situada en el "cementerio" de Saint-Gilles, en 1907, "en las ruinas del antiguo coro de la iglesia" (Espe.).
  • Geolocation
  • Conservation location: El sarcófago todavía se exhibe en el recinto detrás de la iglesia de Saint Gilles, donde se encontraba el antiguo coro.
  • Location with Modern Nomenclature Francia
  • Location with Old Nomenclature Gallia / Narbonensis / Nemausus

Chronology

  • Inscription's dating: Between year 201 and year 299
  • Dating explanation: Los "tria nomina" no ofrecen indicios de datación precisa; los "duo nomina" no se leen generalmente antes de finales del siglo I, al igual que la expresión "qui uixit" + la edad del difunto; "Memoria aeterna" no aparece hasta principios del siglo II y el "ascia" no se ve hasta mitad del siglo II. La estimación propuesta por la CAG, sin ninguna justificación, son los siglos II-III. Aun así, lo más probable es que está inscripción fuera grabada en el siglo III, según el formulario y la decoración.

Type of verse

  • Type of verse: Dactílico (hexámetro)
  • Verse/line correspondence: No
  • Prose/verse distinction: No

Epigraphic edition

in operculo : memoriae aetern⁽ae⁾

in ansis tabulae : D(is) M(anibus)

ṃeṃoṛiạ(e)q̣ụ(e)

 [——]

5        q̣[ui uixit ann(os) ?]

 mẹ[n]s(es) VII+ḍịẹ++[— ?]

 in ṭuṃuḷịṣ [···]+++sunt+++

 ỊEṚAẸ+M[-c.4-]Ṣet doḷor ▴

 unan[i]mis ṇọṇ est ▴ aeq̣[u]ạṭuṣ

10     uḅiq̣uẹ [- ?] Claudius Ẓẹṭhus ▴ +++

 cum quo uita fuit ann(os) XX ṢVC̣Ṃ+[—?]

 quem fusis ▴ lacrimis memorat ▴

 renouatq̣ụ[e] doloṛe[—?]

Text divided into verses and metric signs

In tumulis [—]   qww|q/[n|qn|qn|qww|q~]

(s ?)et dolor unanimis non est aequatus ubique.   qww|qww|q/q|q/q|qww|qq

[…] Claudius Zethus […]

cum quo uita fuit annos uiginti [—]   qq|qww|q/q|qq|qq[|q~]

5       quem fusis lacrimis memorat renouatque dolore.   qq|q/ww|q/ww|q/ww|qww|qq

Translation

A la memoria eterna, a los dioses Manes y a la memoria de [---], el que vivió […] años, siete (?) meses y […] días. En estas tumbas […] pero (?) el dolor no es igual por todas partes para los que están unidos de corazón. […] Claudio Ceto […] con el que la vida estuvo (?) durante veinte años […], al que […] recuerda después de haber derramado lágrimas y revive con su dolor.

Bibliography

DU MEGE 1836, t. IV, IIe partie, (avec facsimilé, pl. II, n°44) ; Archéologie pyrénéenne, antiquités religieuses historiques, militaires, artistiques... d'une portion de la Narbonnaise et de l'Aquitaine nommée plus tard Novempopulanie..., III, Toulouse, 1862-3, 412 ; HIRSCHFELD, CIL XII, 4117 ; ALLMER, HGL XV, 1412 ; BÜCHELER (inde Hirsch.), CLE, 554 ; CHOLODNIAK (inde Büch.), CSLE, 287 ; ESPERANDIEU, RBR, I, 1907, 329 (cum im. phot.) ; BLANCHET (A.), LOUIS (M.). FOR VIII, (Gard), 1941, 8-9, n°20 ; VEYRAC (A.), FICHES (J.-L.) (inde Hirsch.). CAG, 30/3 (Gard), 1999, n° 258-5* (cum im. phot. : fig. 747) ; HOSIUS 1895, 295 ; PIRSON 1901, 291 ; HOOGMA 1959, 349.

Apparatus

1 ṃemoriae Hirsch. memori[ae] Allm. | aetern[a]e Hirsch. [aeter]ne Allm. || 2-9 nihil legit Allm. || 2-5 om. Büch. || 2 [···]en[·]o[-c.7-] Hirsch., litteras incertas notans ; fortasse ṃeṃorị⁽ạe⁾̣q̣ụ(e) || 3 fortasse [- Claudii Zethi] || 4 c[ c.4-]S[-c.10] Hirsch. c̣[—] lapis || 5 [·]me[n]s(ibus)▴ VII[···]N[-c.5-] Hirsch. ; fuit die(s) uel die[s] || 6 in[·]uaịu[—] Hirsch. in[m]atu[ra dies male te abstu]/ Büch. in+uṃuị+[-c.7-]sunt+++ lapis || 6-7 [abstu]/leraṭ opinatur Hirsch., inde Büch. qui proposuit etiam [sce]/lerat[a] m[orte] ; fortasse [mi]/[s]era[, qua de re dubitandum est, quod hoc in titulo uerba truncata non uidentur || 7 leraị[··]mṣ[··]e[····]et[·]oi+or Hirsch. ; ex. [d]oḷor dubitanter prop. Hirsch. [s]et [s]o[r]or Büch. || 8 in. unaṇ+mis lapis, unan[i]mis Hirsch. | [····]ṚEST Hirsch. [supe]rest Büch. ++Ṇest lapis | [··]o pịus Hirsch. [nec] plus Büch. ; aeq̣+⁽ạm⁾̣u+ lapis, fortasse aequamus uel aequam ut legendum ?|| 9 in. [c]upio ui[···]+ Hirsch. dubitanter, [c]upio u[ltr]a Büch. +up̣iouị+(uac.2 ?) lapis | an praenomen Claudio Zetho fuisse incertum est | [···]chus legit Hirsch., [Ina]chus censuit || 10 cum [—] Allm. | uiṭa lapis, uita Hirsch. | fuit niṣ[i-c.6-] Hirsch. fuit nis[i finem] Büch. | ex. fortasse ṣuọ mạ[rito] uel XXIV C̣ạịạ || 11 puncta om. Hirsch. | lacr[i]mis memoret Hirsch. lacrimis memor et Allm. || 12 renouato dolore [···] (uac. c. 3) Hirsch. renouato [—] Allm. ; renouatọ+[·] doloṛe | ex. utrum litterae perierint annon parum constat.

Comentary

La expresión in tumulis no es desconocida para los poetas, ya que se encuentra notablemente en Ovidio, Propercio y Virgilio (OV. Met., 11, 429; PROP. 4, 7, 54; VERG. Georg. 2, 276; 3, 475). Sin embargo, parece obvio que estas palabras pertenecen más al mundo epigráfico que literario. Virgilio usa el adjetivo unanimus en la Eneida: cum sic unanimam adloquitur male sana sororem (VERG. Aen. 4, 8). En Séneca, también se aplica al cónyuge: Vnanima coniunx, explica errores, precor (SEN. Oed. 773). El participio aequatus es bastante raro, pero podemos citar una aparición donde ocupa el quinto dáctilo: Occiderat Tatius, populisque aequata duobus, / Romule, iura dabas. (OV. Met. 14, 805). La pareja lacrima / fundere es muy común. Por otro lado, la misma pareja con forma participial, es menos conocida. Silius Italicus es casi el único que lo usa: Vidit coniuncto miscens certamina campo / labentem socer, et lacrimae sub casside fusae / cum gemitu, rapidusque ruit. (SIL. 5, 302-4); ac lacrimae simul et questus ad sidera fusi (SIL. 16, 437). El verbo memorat está asociado con lacrima en Ennio. (ann. 1, 35: Talia tum memorat lacrimans, exterrita somno). Con Estacio se adjunta a un miembro de la familia (Theb. 12, 389: dumque modo haec fratrem memorat, nunc illa maritum), y con Virgilio, esta forma aparece con frecuencia (VERG. Aen. 1, 631; 3, 182; 6, 890; 8, 79; 8, 532; 9, 324; 10, 149). Las últimas palabras del carmen, finalmente, evocan un verso de Virgilio: Infandum, regina, iubes renouare dolorem (VERG. Aen. 2, 3).

Incluso si la gran mayoría de las ocurrencias de tumulus están en singular, no obstante encontramos unos veinte tumulis. Pero in tumulis es una variante de in tumulo de la que solo se conoce un testimonio (CLE, 403, Roma, en medio del verso). El adjetivo unanimus aparece seis veces más en los CLE, y casi siempre designa a los esposos unidos por el corazón: unanimam tibi se lustra por octo dedit (CLE, 2099, Aquitania); uiximus unanimes y prima prole beati (CLE, 2080, Gran Bretaña); quasque dies olim fecerat unanimes (CLE, 1848, Italia); Vnanimi Calpurniano sociato mariti (CLE, 387, Roma); Celsino nupta uniura unanimis (CLE, 1306, Roma). El participio aequatus no tiene equivalente, y aequare nunca se aplica al dolor. En cuanto a ubique, en unas veinte ocurrencias, se coloca al final de una línea cada tres veces, después de un participio en quaesitus ubique (CLE, 1988, Roma). Cum quo o cum qua se utiliza al comienzo unas diez veces, seguido de expresiones que describen la vida en común, como egerim annos, uixissem, uixi, uixit, concordem uitam, etc. Estas líneas rara vez son incorrectas. Fundere se asocia con lacrimas en CLE, 59 (Roma); 1185 (Roma); 542 (España). Una inscripción romana presenta un empleo bastante cerca de memorare: heu quantis impedimur lacrimis memorare sepulcrum (CLE, 733). La lectura renouato dolore podría servirse de una inscripción de España (CLE, 2180: est renouatus o dolor), pero generalmente este verbo se complementa con luctus (CLE, 1404, Roma), fletus (CLE, 751, Dalmacia); uolnera (CLE, 1158, España). Otras dos inscripciones cercanas también: Desine iam mater lacrimis renouare querellas / namque dolor talis non tibi contigit uni (CLE, 823, Roma); fletibus ecce tuis renouasti funus opertum (CLE, 1380, España). Podriamos citar nuevamente una inscripción restituida a partir de Virgilio: tum mihi aeternum renobas tu [mulata dolorem (CLE, 680, Roma), pero estamos obligados a señalar que no hemos encontrado un paralelo que presente un objeto directo a renouare, lo que hace nuestra propia restitución cuestionable.

El epitafio comienza con una triple dedicación: a los Dioses Manes, a la Memoria Eterna y al recuerdo de una persona, cuyo nombre ha desaparecido, posiblemente el Claudius Zethus mencionado a continuación. Luego sigue la mención de la edad, en años, meses y días, y el comienzo del poema, que habla de la tumba y el dolor experimentado por un sobreviviente amado. Luego, en un pasaje aparece el nombre de un hombre que se sabe que es la mitad de un pareja, probablemente el fallecido y una esperanza de vida en común. Finalmente, de nuevo en verso, se mencionan las lágrimas, el dolor y el recuerdo.

Comentar el contenido de esta inscripción es difícil ya que su lectura es incierta, debido a la erosión de la piedra. Por otro lado, es casi indiscutible que la reciente autopsia invalida claramente la lectura de Hirschfeld. Primero, por ejemplo, la dedicatoria a la memoria de los difuntos, después de la memoria eterna y los Dioses Manes. La lectura de Hirschfeld nos llevó a suponer un [et g]en[i]o, lo cual es imposible en la piedra: las letras de memoriaqu estan casi aseguradas. Esta triple dedicatoria es, sin embargo, asombrosa. De hecho, nosotros no hemos encontrado un equivalente. En todo el mundo romano, y particularmente en Lyon, los casos de Dis Manibus et memoriae aeternae se cuentan por centenares. Pero memoriae aeternae siempre va seguida directamente del nombre del difunto. Algunas inscripciones sin embargo, se alejan de este esquema. Citamos, por ejemplo, Memoriae aeternae Exomni / Paterniani quondam centuri/onis legionari(i) idemq(ue) memori/ae dulcissimae quondam Pa/terniae Paternian(a)e filiae eius […] (CIL XIII, 1854) ; D(is)] M(anibus) / [memoriae] a(e)ternae / [et secu]ritati / [per]petuae / [S]ecund[··] / [an]n(orum) XV[ (CIL XII, 1774, Valencia) ; D(is) M(anibus) et / somno aeternali securitati memoriae/q(ue) perpetuae Flaviae Melitinae […] (CIL VI, 18378, Roma) ; [D(is) M(anibus)] / [qui]eti memoriae qu{a}e / aeternae / [Pos]tumiae Phoebianae /[…] (CIL XIII, 2238, Lyon) ; [Dis In]fernis memoriaeq(ue) semper habendae / Hi[ppoda]miae … (ILN IV, 32, Apt). Se observa, además, que existe memoriaeque, pero no la abreviatura memoria(e) qu(e). ¿Sería más seguro asumir una mala interpretación de nuestra parte? Persistimos en creer que no, y nos proponemos explicar esta fórmula inédita por la división de los campos epigráficos: Memoriae Aeternae está escrito en el borde del sarcófago y Dis Manibus memoriaeq(ue) en el recuadro, la combinación de las dos dedicatorias pueden ser fortuitas.

El comentario estilístico de este poema depende en gran medida de la precisión de las interpretaciones. Podemos, sin embargo, observar una repetición (dolor), una anáfora (cum quo, quem), un quiasmo en el último verso (fusis lacrimis memorat renouatque dolore). El presente gnómico non est imprime un fuerte valor de verdad a la queja del dedicante, así como los dos presentes de enunciación memorat y renouat sugieren una cierta permanencia de la memoria, ligada a la eternidad de la lectura de la piedra.

El cognomen Inachus, asumido por Hirschfeld y abandonado hoy, está atestiguado en Narbonense (CIL XII, 1043; 4318; 4892). Pero Zethus, cuya lectura nos parece segura, está por igual. Conocemos un T(itus) Geminius Zethus cerca de Nimes (CIL XII, 5900), un L(ucius) Ceruius L(ucii) l(ibertus) Zetus y un C(aius) Offellus C(aii) l(ibertus) Zetus en Narbona (CIL XII, 4467; 4492). Este cognomen, por tanto, parece estar vinculado al mundo de los libertos. No es seguro que Zethus fuera un nombre de pila.

Images

Photo author: H. Belloc
Photo author: H. Belloc

Link to DB

Author

  • Author:H. Belloc
  • Last Update2023-03-31 17:01:20
  • Autopsy date:2002

You can download this