(Español) N136 Niños muertos en tierra extranjera
Reference CLE 1073 ; CIL XII, 5276 | Description | Lyrics | Location | Chronology | Epigraphic edition | Translation | Apparatus | Comentary | Type of verse | Text divided into verses and metric signs | Images | Bibliography | Link to DB | Author |
Description
- Idno filename 20/04/0028
- Type of inscription: Sepulcralis
- Support: Placa
- Material: Caliza Material Description: De forma cuadrangular.
- Conservation status: Recortada en la parte superior, rota en los ángulos inferiores derecho e izquierdo. Un depósito de cemento, sin duda reciente, enmascara el final de la l. 10.
- Dimensions height/width/depth (cm): 59/61/14
-
Epigraphic field:
- Layout: La "ordinatio" está alineada a la izquierda. Las l. 1-3-4; 6-7; 9-10 presentan sangría. La escritura es elegante y regular. Presenta signos de interpunción triangulares.
- Epigraphic field dimensions hieght/weight (cm): 45/61
- Conservada
Lyrics
- Letter size:5-3,5 cm
- Description of the letters:Las letras, datadas a principios del siglo I por Hirschfeld, han sido rubricadas recientemente.
Location
- Place of discovery: En reutilización en Narbona en el bastión Saint-François (Lafont), orientada al sur de la plaza "cerca de una salamandra" (Garrigues). Según una indicación al margen del manuscrito Lafont, ella fue colocada en el jardín del museo en 1837, y formó parte de las colecciones del museo en 1864.
- Geolocation
- Conservation location: Conservada en Narbona, en la reserva del Museo arqueológico.
- Inventory number: 4022
- Location with Modern Nomenclature Francia
- Location with Old Nomenclature Gallia / Narbonensis / Narbo
Chronology
- Inscription's dating: Between year 1 and year 40
- Dating explanation: Según la pelografía, Hirschfeld data la piedra a principios del siglo I. El término "fidissumus" puede confirmar esta idea.
Type of verse
- Type of verse: Dactílico (dístico elegíaco)
- Verse/line correspondence: No
- Prose/verse distinction: No
Epigraphic edition
——
[—]+
usta ▴ igni ▴ fidissumus ▴ atro
corpora ▴ quae ▴ rapuit
5 condidit ▴ hoc ▴ tumulo
nec ▴ sibi ▴ nec ▴ matri ▴ natos
aetas ▴ sua ▴ plorat ▴ bis ▴ senos
annos ▴ non ▴ habuere ▴ supra
ne ▴ terra ▴ aliena ▴ ignoti ▴ cum
10 nomine ▴ obissent ▴ hic ▴ titulus
paruo ▴ proloquitur ▴ lạpide
Text divided into verses and metric signs
[—] ust(a) igni fidissumus atro [qn|q/n|]qq|q/q|qww|qq
corpora quae rapuit condidit hoc tumulo, qww|qww|q||qww|qww|q
nec sibi nec matri. Natos aetas sua plorat, qww|qq|q/q|q/q|qww|qq
bis senos annos non habuere supra. qq|qq|q||qww|qww|q
5 Ne terr(a) alien(a) ignoti cum nomin(e) obissent, qq|qq|qq|q/q|qww|qq
hic titulus paruo proloquitur lapide. qww|qq|q||qww|qww|q
Translation
[...] los cuerpos calcinados que fidelísimo arrancó de la pira oscura, los ocultó en este túmulo, ni para él ni para su madre. Su edad llora a sus hijos: no tenían más de dos veces seis años. Para que no desaparecieran, desconocidos en tierra extraña, junto con su nombre, esta inscripción los proclama en un modesta piedra.
Bibliography
CICERI (F.). Conlectanea epigraphica, f. 35 ; LAFONT 1702 ; TOURNAL 1864, 36 ; HIRSCHFELD, CIL XII, 5276 (CHOL. CSLE, 820) ; LEB. HGL XV, 947 ; BÜCHELER, CLE, 1073 ; LOMMATZSCH, CLE, 2119 ; DELLONG, CAG 11/1 5* 37 (cum im. phot.) ; PENA 2003, 427-8 ; PIRSON 1901, 37, 193, 291 ; LATTIMORE 1942, 202, 245 ; HOOGMA 1959, 118, 360.
Apparatus
1 om. omnes, uestigium uero litterae L uel E extat || 2 in. [natorum pater] Burmann e Lomm. [amborum pater] Büch. [libertus comb] Chol. [sic custos pater] Lomm., Pena | fidissimus nonnulli antiqui, Tournal, Lomm. errore. || 6 bissenos Tournal || 8 ne antiqui, Tournal ṇe Hirsch. ịe lapis || 9 ex. tumulus Laf. aliique interpolauerunt || 10 ex. lapide priores, om. Tournal Leb. ị[ Hirsch. l(apide) Pena lạ[ ego
Comentary
De los treinta y un usos de fidissimus registrados en la poesía, sólo dos no lo colocan en el penúltimo lugar del verso, como en Virgilio (VERG. Aen. 2, 281; 12, 659). Igne atro no existe entre los poetas. Por otro lado, ignibus atris es una cláusula muy frecuente, que se encuentra en: OV. fast. 2.561; OV. Ib. 633; LVCAN. 2, 299; 3, 98; SIL. 13, 447; 17, 180; STAT. Theb. 6, 81; 8, 5: VAL. FL. 2, 236; VERG. Aen. 11, 186. Corpora quae es el comienzo de una línea que se encuentra en Lucrecio (LVCR. 2, 126; 4, 217; 4, 872; 6, 347; 6, 484; 6, 923), Ovidio (OV. Met. 15, 459) y Virgilio (VERG. Aen. 6, 721). Un solo verso, entonces, asocia las formas precisas condidit y tumulo: Romulus ut tumulo fraternas condidit umbras (OV. Fast. 5, 451). Nec sibi se utiliza como punto de partida de versos en: CATVLL. 84, 9; HOR. sat. 2, 4, 35; LVCAN. 2, 383; LVCR. 3, 333; 3, 607; 3, 919; OV. rem. 517; OV. met. 1,752; OV. fast. 2, 420; STAT. silu. 1, 2, 264. La expresión aetas sua no es aparentemente un eco literario. Los posibles paralelos son ciertamente lejanos: lubrica saxa madent. Nulli sua profuit aetas (LVCAN. 2, 104); sucumbitque oneri, et mentem sua non capit aetas (STAT. silu. 5, 2, 14); pars exhausta manu, partem sua ruperat aetas (STAT. Ach. 1, 108). La expresión plorat natos tampoco es una reminiscencia, ya que en poesía conocemos especialmente la situación inversa, la de los niños llorando (plorantes natos: IVV. 6, 86; STAT. Theb. 3, 579). La expresión annos habere es muy rara, entonces, y terra aliena solo tiene una paralelo: detinet extremo terra aliena solo (CATVLL. 68B, 100). Por otro lado, el poeta sabía quizás este verso de Virgilio: heu, terra ignota canibus data preda Latinis (VERG. Aen. 9, 485). La secuencia cum nomine se lee en Virgilio: occidit, occideritque sinas cum nomine Troia. (VERG. Aen. 12, 828). Finalmente, con la excepción de PROP. 3, 13, 59, todas las ocurrencias poéticas de proloquor pertenecen al teatro. De modo que parece que las reminiscencias literarias claras son bastante raras en este poema.
La forma simple usta se usa en CLE, 948 (Italia) y en otro carmen de Narbona (CLE, 1021), pero las inscripciones de Narbona son los únicos casos en los que no se utiliza uro en un contexto amoroso. El participio combustus se encuentra solo una vez: cinis et combusta fauilla (CLE, 1205, Dalmacia). Ignis conoce otros calificativos: os cineri mixtum rapido cum decidit igni (CLE, 1135, Italia); uitarum maculas puro qui decoquit igni (CLE, 704, Italia); auidus ignis (CLE, 1851b). El superlativo de fidus concierne, en otros lugares, únicamente con coniuges, y la forma positiva fidus enfatiza la lealtad a los amigos o amos. El adjetivo ater, al final de verso, está principalmente en femenino y designa el día de la muerte o la noche. El v. 2 es próximo a un inscripción en español: Parcae falluntur, Fontanum quae rapuerunt (CLE, 978). El verbo rapere, sin embargo, casi nunca designa otra cosa que transportar a un ser, por la muerte o cualquier otro equivalente. El único ejemplo fuera de este marco es una inscripción cristiana de Arles: rapuit caelestia regna (CLE, 688). El segundo hemistiquio también se puede leer en Arles: condidit hoc tumulo fatis tricensimus annus (CLE, 1137). Plorare es raro: solo hay otros dos apariciones: CLE, 149 (Nimes); 1570 (Roma). Nec sibi no tiene equivalente, nec matri solo uno: nec matri miserae, prolis habere decus (CLE, 1403, Italia). La yuxtaposición de mater y natus lee en CLE, 1211; 2048; 2103; 2125; 2130. Bis senos annos se utiliza en CLE, 378; 695; 1155; 1549. La expresión non habere, para expresar la edad, es única. El término supra aparece solo tres veces en los epitafios poéticos: en España con un sentido local (CLE, 1279), aquí y todavía en Narbona, también para el cálculo de la edad, pero en un epitafio cristiano: ter quinis supraque tribus (CLE, 1443). Una inscripción romana tiene una estructura similar a la de la penúltima línea: ne deserta iacent ignotis deuia busta (CLE, 371), y una inscripción africana es similar en sentido y forma: quam genuit tellus Maurusia quamque coercens / detinet ignoto tristis harena solo (CLE, 1312). La fórmula cum nomine es un hapax en poesía epigráfica. La única otra forma de subjuntivo pluscuamperfecto del verbo obire también se encuentra en final del verso: si non fatorum praeceps hic mortis obisset, mater in hoc titulo debuit ante uehi (CLE, 1482, Italia). De las ocho apariciones de hic titulus, tres se encuentran al comienzo del verso. Varias veces esta expresión se asocia con un verbo que tiene un significado de declaración, de testimonio, como aquí: indicat hic titulus (CLE, 2213); ut probat hic titulus, non perit esse bonos (CLE, 1273, Italia); hic titulus pueri casos describit iniquos (CLE, 658, Italia); et lege quod nomen hic titulus teneat (CLE, 1218, Roma). Paruo lapide, por su parte, se puede comparar con parua quidem monumenta tibi pro munere (CLE, 1102, Italia); sede sub hac parua titulo paruoque tenetur (CLE, 443, Roma); sic dolor in paruo crescit referente sepulcro (CLE, 400, Roma); his tumulum paruom mater cum carmine fecit (CLE, 1017, Roma); incisum et duro nomen erit lapide (CLE, 965, Roma).
Este epitafio, cuya parte superior falta, no nos dice nada acerca de la identidad del fallecido (de los hijos: natos, v. 3). Podemos suponer que faltan el praescriptum y el comienzo del v. 1, que debía designar el sujeto de rapuit et condidit, calificado por fidissumus, probablemente el padre. El primer dístico especifica que los cuerpos de los fallecidos fueron retirados de la hoguera. y enterrado por esa persona. El segundo detalla el dolor causado por su desaparición, debido a su corta edad. El tercero afirma la vocación conmemorativa de la inscripción, en tierra extranjera.
Para Cholodniak, el sentido general del poema es el siguiente: un esposo y su esposa han fallecido, sin haber tenido hijos, ya que murieron y fueron ellos mismos hijos (que no tenían más de doce años). El v. 3 significaría, por tanto, según él, que la corta edad del difunto previene el lamento de los niños por ellos mismos y por sus madres, que no podrían ser abuelas. Los cuerpos, finalmente, habrían sido enterrados por su liberto, y el sujeto de rapuit sería un fatum para dar a entender. Bücheler tuvo una interpretación diferente. Para él, sería necesario restaurar el comienzo del poema amborum pater, al que el sibi del v. 3 haría referencia. Sin embargo, no explica este mismo verso. Lommatszch parece entenderlo como Bücheler, y agrega que sua se refiere tanto a él como alos niños. Finalmente, la primera línea sugiere que los niños murieron en un incendio. Dentro la perspectiva de estos editores, ya no se trata de libertos, y el padre sería el sujeto del verbo condidit.
Las peculiaridades lingüísticas de este carmen son raras: en fidissumus (v. 2), la i átona está cerca de una consonante labial que da paso al sonido u, que según Pirson es un signo de proximidad al lenguaje arcaico. Aún así, según Pirson, el cum de la l. 8 se pondría en lugar de in, empleo más tradicional, lo que no es obvio aquí. Asimismo, la expresión annos habere se ve como variante de la forma uixit annos (otros ejemplos: CIL XII, 230; 2141; 2308; 2386). Pero para nosotros parece ser menos una variante epigráfica que una simple modificación del orden literario.
Author
- Author:H. Belloc
- Last Update2023-03-31 17:04:08
You can download this