(Español) N139 Epitafio de Gayo Ofilio Afrodisio, su esposa y su hijo
Reference CLE 1276 | Description | Lyrics | Location | Chronology | Epigraphic edition | Translation | Apparatus | Comentary | Type of verse | Text divided into verses and metric signs | Images | Bibliography | Link to DB | Author |
Description
- Idno filename 20/04/0025
- Type of inscription: Sepulcralis
- Support: Bloque
- Material: Caliza Material Description: Paralelepípedo.
- Conservation status: En mal estado de conservación, roto en la parte inferior, izquierda y derecha. La cara anterior está muy dañada en las cinco primeras líneas, y presenta otros muchos daños. En la cara superior, restos de muesca.
- Dimensions height/width/depth (cm): 128/59.5/41
-
Epigraphic field:
- Layout: El campo epigráfico ocupa la totalidad de la parte conservada. La "ordinatio" está alineada a la izquierda, a excepción de la l. 7, que está centrada. Dos partes son claramente diferenciables por la medida de las letras: a partir de la l. 8, el grabado es más compacto y las líneas son claras en diagonal ascendente. El grabado es profundo, muy elegante y muy regular (datado en el s. I por Hirschfeld). Presenta signos de interpunción triangulares.
- Conservada
Lyrics
- Letter size:6-3,3 cm
- Description of the letters:Nexos y letras con peculiaridades: AT en "parata" (l. 18), VL en "Proculo" (l. 6), T longa en "genuit" (l 8), "traditur" (la primera, l. 9), "ut" (l. 10, 12), "quaesitum" (l 11), "potuit" (las dos, l. 20), "sentis" (l. 22).
Location
- Place of discovery: La parte A fue descubierta en Narbona por E. Barry (Barry, 1871), el mes de octubre de 1870 cerca de la demolición "...entre los bastiones de Saint Cosme y Saint François". La parte B es conocida a través de un manuscrito. La primera copia datada en el siglo XVI.
- Geolocation
- Conservation location: La parte A se conserva en Narbona, en el museo lapidario (Lamourguier). La parte B está perdida de manera certera desde mitad del siglo XIX, pero quizás desde antes.
- Inventory number: Parte A: 205.
- Location with Modern Nomenclature Francia
- Location with Old Nomenclature Gallia / Narbonensis / Narbo
Chronology
- Inscription's dating: Between year 1 and year 99
- Dating explanation: S. I según el juicio de Hirschfeld sobre las grafías. Los "tria nomina" persisten hasta el siglo III, pero la mención a la tribu es rara a partir de mediados del siglo II. La abreviatura "l(ibertus)" data del siglo I y desaparece a principios del siglo II. La ausencia de calificativos en el "praescriptum" indica también una datación bastante alta. En definitiva, la inscripción no debería ser posterior al siglo I.
Type of verse
- Type of verse: Dactílico (dístico elegíaco)
- Verse/line correspondence: No
- Prose/verse distinction: No
Epigraphic edition
A C(aius) ▴ O[filliu]s ▴ C(aii) ▴ l(ibertus)
Pal(atina tribu) ▴ A+[·c.4·]isịus
uiuos ▴ [sibi] et
Mindiae ▴ M(arci) ▴ f(iliae) ▴ Primaẹ
5 uxori ▴ et
C(aio) ▴ Ofillio ▴ C(aii) ▴ f(ilio) ▴ Proc⁽ul⁾[o]
filio o(bito)
ḅarbara • quem genuit tellu[s]
ḥunc tradi[di]t uṛ[bi se]ruitio
10 [i]ngenium ut fl[ecte]ret
[i]nmeritum ▴ quaesitum ex pa[tre]
ut ▴p̣otuit ▴ s[i]bi nomen adaux[it]
ẹt pretio [-c.4-]uit quod prec[e]
ṇon ualuit officiis uicit ▴
15 dominum nec uerbera sens[it]
[p]raemia non habuit picnorạ
quae potuit ▴ quid properas
[h]ospes ▴ requies ▴ tibi nota par⁽at⁾[a]
[es]t hospitium hoc populo
20 semper ubique patet horaru[m]
[n]umerum quem susp+++[—]
[q]uoque senti summa[—]
[-c.6-] securum [—]
[—]
25 [—]
[—]
nec ▴ duro ▴ iam ▴ doleas ▴ obitu
nec ▴ tibi ▴ nec ▴ nobis ▴ aeternum
uiuere ▴ cessit ▴ quod ▴ pueri
30 occidimus ▴ fata ▴ querenda
putas ▴ dum ▴sis ▴ in ▴ uita ▴ dolor ▴ est
amittere ▴ uitam ▴ dum ▴ simul
occidimus ▴ omnia ▴ despicias
orbem ▴ sub ▴ leges ▴ si ▴ habeas ▴ dum
35 uiuis ▴ ad ▴ Orchum ▴ quid ▴ ualet
hic ▴ nulla ▴ est ▴ diuitis ▴ ambitio
[h(oc) ▴ m(onumentum) ▴] h(eredem) ▴ n(on) ▴ s(equetur) ▴
Text divided into verses and metric signs
Barbara quem genuit tellus, hunc tradidit Vrbi qww|qww|q/q|q/q|qww|qq
seruiti(o) ingeni(um) ut flecteret inmeritum. qww|qww|qq||qww|qww|q
Quaesit(um) ex patr(e) ut potuit sibi nomen adauxit qq|qq|qww|q/ww|qww|qq
et pretio soluit quod prece non ualuit. qww|qq|q||qww|qww|q
5 Officiis uicit dominum nec uerbera sensit, qww|q/q|q/ww|q/q|qww|qq
praemia non habuit, picnora quae potuit. qww|qww|q||qww|qww|q
Quid properas, hospes? Requies tibi nota parat(a) est. qww|q/q|q/ww|q/ww|qww|qq
Hospiti(um) hoc populo semper ubique patet. qww|qww|q||qww|qww|q
Horarum numerum quem susp[—] quoque senti : qq|q/ww|q/q|q|[n|q]ww|qq
10 summ(a) [—] securum [—] q[ww]|qq|q||[qww|qww|q]
[—] [qn|qn|qn|qn|qww|q~]
[—] nec duro iam doleas obitu : [qn]|qq|q||qww|qww|q
nec tibi nec nobis aeternum uiuere cessit. qww|qq|q/q|qq|qww|qq
Quod puer(i) occidimus fata querenda putas? qww|qww|q||qww|qww|q
15 Dum sis in uita, dolor est amittere uitam ; qq|qq|q/ww|q/q|qww|qq
dum simul occidimus, omnia despicias. qww|qww|q||qww|qww|q
Orbem sub leges s(i) habeas dum uiuis, ad Orchum qq|qq|q/ww|q/q|qww|qq
quid ualet? Hic null(a) est diuitis ambitio. qww|qq|q||qww|qww|q
Translation
Gayo Ofilio Afrodisio, liberto de Gayo de la tribu Palatina, (hizo este monumento) durante su vida para él y para su esposa Mindia Prima, hija de Marco, y para su difunto hijo, Gayo Ofilio Próculo, hijo de Gayo. Aquel a quien engendró una tierra bárbara a éste lo entregó a Roma para que doblegara su carácter inmerecido con la esclavitud. Su nombre, recibido de su padre, lo acrecentó como pudo, y con dinero resolvió lo que no pudo con ruego. Ganó a su señor con sus trabajos y no sintió los azotes, no obtuvo premios, garantías las que pudo. ¿A qué te apresuras, caminante? El conocido descanso te está preparado. La hospitalidad en este pueblo se extiende siempre por todas partes. El número de horas que [...], nótalo también: […] última (?) […] tranquilo (?) […] Y ya no te dejes afectar por esta muerte cruel: ni por ti ni por nosotros que no se nos concedió vivir para siempre. ¿Porque morimos en la niñez, piensas que debemos quejarnos de nuestros destinos? Mientras estés vivo, es un dolor perder la vida; tan pronto como morimos, todo lo desprecias. Si mantienes el mundo bajo las leyes mientras vives, en el Orco, ¿de qué sirve? Aquí no hay ambición de ricos.
Bibliography
(Para la parte A) BARRY 1871, 405-6 ; HIRSCHFELD, CIL, XII, 5026 (inde d’Allmer) + 853 (inde d’Hirschfeld) (CHOL. CSLE, 819 ; DELLONG, CAG, 11/1, 266* 62 [cum im. phot.] ; LEB. HGL, XV, 708 ; BÜCHELER, CLE, 1276 ; PIRSON 1901, 6, 319 ; TOLMAN 1910, 5, 26, 80 ; GALLETIER 1922, 87 ; ARMINI 1928, 256 ; LATTIMORE 1942, 168, 257 ; HOOGMA 1959, 355 ; PICKHAUS 1978, 70 ; CUGUSI 1985, 210. (Para la parte B) CICERI (F) Conlectanea epigraphica, f. 2 ; LAFONT 1702 ; BONADA 1751-3, II, 225 ; HIRSCHFELD, CIL XII, 5272 (CHOL. CSLE, 1330) ; LEBEGUE, HGL, XV, 943 ; BÜCHELER, CLE, 1202 ; DELLONG, CAG, 11/1, 6* 132 ; PIRSON 1901, 172, 202, 210-1, 213, 288 ; TOLMAN 1910, 7, 15, 78, 81, 107 ; GALLETIER 1922, 48, 84, 87, 313 ; PURDIE 1935, 41, 43 ; BRELICH 1937, 26, 55-7 ; LATTIMORE 1942, 80, 220 ; HOOGMA 1959, 354 ; PICKHAUS 1978, 152, 157, 218, 224, 282, 595 ; LEUMAN 1972, II, 419/2, 614/2. Para las dos partes unidas: THIERS 1890, 38-446 ; LEB. HGL, XV, suppl. 475-6 ; GRENIER, FOR, XII (Aude), 1959, 216.
Apparatus
1 Of[illi]ụs Hirsch. Of[·6·] Allm. Of[·5·]s Leb. Thiers O+[·c.5-6·]s lapis || 2 A[·4·]ẹsṭus Hirsch. A[·5·]esiuṣ Allm. Leb. A[·7·]isius Thiers A[rimn]estus prop. Büch. ; A[phrod]isius opinor || 3 [·5·] ▴ et Allm. s[···] et Leb. [·c.4·] et lapis || 4 Primae omnes || 6 Proculo cum O dimidiata Barry, Thiers || 7 ex. et leuiter scariphatum uisum est Hirsch. ; nihil legerunt reliqui, θ ego || 8 barbara Allm. | genut Allm. Leb. | tellus omnes || 9 [·]nn[·] Hirsch. ṇnc Allm. | tradii[·]it uẹ[··]c[·]ruicịo[·] Hirsch. tradicịtuṣ[··]crurio Allm. [hu]nc tradi[d]it u[rbi] prop. Momm. [hu]nc tradi[d]it u[sus] [se]rui[t]io Büch., quod probauit Hirsch. in suppl. : hunc tradiḍit usụ[s] seruitio ; ur[bis] seruitio Leb. ▴ ur[·]i seruitio Thiers tradi[··]tuṛ[···]c̣ruitio ego || 10 [·]+[·]ei[·]iium ui Hirsch. [·]ṇgenium ui Allm. ingenium ui Leb. [·]ngenium ut Hirsch. in suppl., Thiers, ego | fl[···]+e[···]t[···] Hirsch. flo[···]ret Allm. fl[····]ret Leb. flec̣[·]ẹret Hirsch. in suppl. fle[··]eret Thiers fl[···]+ret ego || 11 ]ṇmerit[·] quaesitum Hirsch. +ṃerit[···] quaesitum Allm. | ex ịịụ[··] Hirsch. ex̣em Allm. ex em[pto] prop. Momm. ex f⁽am⁾[ulo ?] Leb. ex pat[··] Hirsch. in suppl., Thiers ex pa+[—] lapis || 12 ut [·]otuiị[··]+i Hirsch. ụt[·]otuiị[·]s[·]ḅi Allm. ut potuit sibi Leb. ut potuit s[i]bi Hirsch. in suppl. ut [·]otuit [··]bi Thiers || 13 +t pretio [obtin]uit Hirsch., pretio incertum notans ; +ternic[·5·]uit Allm. [exsol]uit coni. Leb. [·]b[·]inuit Thiers, nescio quomodo ; fortasse [sol]uit || 14 [·]on omnes || 15 [··]minum Hirsch. [·]uminum Allm. ]ominum Leb. Thiers | uerb[·]ra Allm. | sensi[·] Leb. Thiers || 16 ]ṛaemia Hirsch. | pignora omnes || 17 in. ]uae Allm. Leb. || 18 ex. parṭ[ legit, par⁽at⁾ coni. Hirsch. probauitque in suppl. ; par⁽aṭ⁾ Allm. para[··] Leb. par⁽at⁾[·] Thiers || 19 in. [·]t Hirsch. Allm. [··]t reliqui | hospicium Thiers male || 21 numerum Leb. Thiers | susplẹụ[ Hirsch. suspicạ Allm. suspic[is Leb. suspr[··]u[·] Hirsch. in suppl. susp[ectas] uel susp[endis] coni. Büch. susp(i)ra[bis tuo in] affirmat legisse Thiers suspịc̣ụ[ legi, susp[e]x̣[it] maluerim || 22 q̣uoque Hirsch., denuo [·]uoque ; [ae]uo quesenti Leb. [ae]uo • quesenti Thiers || 22-23 summaṛ uel summap̣ Hirsch. summa+ Allm. summaṃ Leb. summa[st] securum [te cito quae faciat] prop. Büch. improbabiliter in lapide ; summan[e], securum, [perge uiator iter] coni. Chol. summam [nonne deesse putas] Thiers || 24-26 tres uersus conieci deesse pro metro et eo quod superest ; [nil prosunt gemitus : lacrimis corrumpere ocellos desine] prop. Bonada [ereptum fatis miserum me desine flere hospes] prop. Chol. || 29 [ius]sit corr. Bonada || 32 ex. semel corr. multi antiqui in marg. cod. || 34 dum Borel ex Hirsch., Laf. in marg. quum corr. Bonada num reliqui || 37 uersum om. paene omnes.
Comentary
La expresión barbara tellus se encuentra en LVCAN. 8, 392; OV. met. 7,53; OV. trist. 3, 11, 7; 5, 2, 31; STAT. silu. 5, 2, 46; TIB. 3, 4, 91; SEN. Phaedr. 166; Oct. de 979, y el grupo tellus genuit en Lucrecio: sed genuit tellus eadem quae nunc alit ex se (LVCR. 2, 1156). El orden inverso, tellus genuit, aparece tres veces en Séneca (SEN. Herc. O. 28; 1188; 1544). Tradidit es muy común en la poesía y se coloca en el primer lugar del verso o, como aquí, en el penúltimo lugar. Seruitio, entonces, no está empleado al inicio del dístico como en Ovidio (OV. epist. 3, 102), y una secuencia tan precisa como ut flecteret sólo la usa Estacio: Theseos ad muros, ut Pallada flecteret, ibat (STAT. Theb. 12, 293). Nomen quaesitum, por el contrario, tiene varias fuentes posible: quaesierat studio nomen memorabile, quamuis (OV. met. 6, 12) o, más probablemente: at non ingenio quaesitum nomen ab aeuo / excidet: ingenio stat sine morte decus. (PROP. 3, 2, 25-6). Si pretium nunca se usa en la literatura con obtineo (verbo restituido por Hirschfeld), sin embargo conoce algunos ejemplos con soluo (verbo restituido por Lebègue) o sus compuestos, siempre en el sentido de “pagar, exculpar”: mox, ubi conubii pretium mercesque soluta est (LVCAN. 2, 330); uirtus, Albine, est, pretium persoluere uerum (LVCIL. 1326); uirtus diuitiis pretium persoluere posse (LVCIL. 1332); prope es quando erus ob facta pretium exsoluet. / ego ejemplo seruio, tergi ut in rem esse arbitror. (PLAVT. Men. 984-5); feci ex seruo ut esses libertus mihi, / propterea quod seruibas liberaliter: / quod habui summum pretium persolui tibi. (TERENT. Andr. 39). La asociación prece / pretio existe, pero en la práctica este pretium nunca designa los ahorros del esclavo: Nam neque pretio neque amicitia neque ui impelli neque prece / quitus sum. (ACC. trag. 661); […] Puncto quod mobilis horae / nunc prece, nunc pretio, nunc ui, nunc morte suprema / permutet domino et cedat in altera iura. (HOR. Epist. 2, 2, 172-4); instat amans hostis precibus pretioque minisque: / nec prece nec pretio nec movet ille minis (OV. fast. 2, 805-6). Lommatszch agrega en el lema de CLE, 1865 que precibus pretio se lee en TER. Eun. 1055 y pretio precibus en PHAEDR. 5, 7, 18. La expresión prece non ualuit no encuentra un eco exacto en literatura. Sin embargo, podemos citar algunos pasajes similares: […] nec nostras hic ualuisse preces (CATVLL. 116, 6); […] Sortemque meam uouistis, Achiui, / et uestrae ualuere preces. […] (OV. Met. 13, 88-9); sperandum est nostras posse ualere preces (OV. Pont. 3, 3, 92); Est tamen utilius studium cessasse meorum / quam, quas admorint, non ualuisse preces (OV. Pont. 3, 7, 35- 6); nil ualui precibus […] (SIL. 16, 206); nil uestrae ualuere preces? […] (STAT. Theb. 12, 403); sed patriae ualuere preces […] (VAL. FL. 1, 341); […] Nil dona neque aurum / nec magnas ualuisse precede, […] (VERG. Aen. 11, 229). El v. 5, entonces, está ciertamente inspirado en Ovidio: ile placet uersatque domum neque uerbera sentit (OV. am. 2, 2, 29). Este poeta también asocia praemium et pignus, pero no en un sistema de oposiciones: praemia nulla peto nisi te: cape pignus amoris (OV. met. 8, 92), y también usa la interrogación quid properas: Quid properas, iuuenis? mediis tua pinus in undis (OV. ars 2, 9); a! quotiens aliquo dixi properante ‘quid urges? (OV. trist. 1, 3, 61); denique ‘quid propero? Scythia est, quo mittimur ‘, inquam, (OV. trist. 1, 3, 698 ). Pero también leemos en Plauto: quid properem (PLAVT. Curc. 599), quid properas (PLAVT. Merc. 564; Pers. 693; Poen. 263; Pseud. 242; 923). Las ocurrencias de la expresión horarum numerus en la literatura latina son bastante raras, y en el sentido concreto, sólo se refieren a obras técnicas o menores: COLVM, 4, 24, 5; cet. fau. 29, p. 281; 282; MACR. somn. 1, 6, 67; 1, 20, 26; Sat. 1, 23, 4. Solo encontramos un significado abstracto en Apuleyo, donde se trata de deidades, las Horas: APVL. met. 5, 28, 24. Respecto a la serie de letras susp-, podemos citar suspectas horas en Séneca, en el sentido de “horas peligrosas” (SEN. benef. 6, 8, 1); en Suetonio (SVET. Dom. 14, 1), leemos [horam mortis] suspectum habebat, en el sentido de “tener presentimientos, sospechas ”. Nótese también que en poesía, la forma suspectas elegida por Bücheler es siempre participial (OV. Ars 3, 741; TERENT. Hecyr. 777; VERG. Aen. 4, 97). Securum está al comienzo de dáctilo como en varios autores como Juvenal o Valerius Flaccus, a principios de dáctilo en Ovidio, en: OV. epist. 17, 174; Pont. 4, 10, 30; TIB. 1, 1, 48. Ocupa el mismo lugar dátilo en: si tam securum tempus abibit iners. (OV. Epist. 16, 314).
En cuanto a la segunda parte, aeternum uiuere tiene equivalentes en Marcial: Liber, en aeterna uiuere digna rosa (MART. 8, 77, 2); y Ovidio: uxor in aeternum uiuo mihi uiua negatur (OV. Trist. 1, 3, 63). No se conoce un equivalente exacto de fata querenda. Por otro lado, conocemos fata querentes (OV. met. 5, 298; TIB. 1, 5, 51); fati querela (EPICED. Drusi 76; PROP. 2, 13, 20); fata querar (TIB. 2, 6, 34). Putas es una cláusula Ovidio (OV. Am. 2, 7, 8; OV. Epist. 9, 66; 16, 288; 17, 250; 19, 44; 19, 184; 21, 16; OV. rem. 408; OV. trist. 5, 6, 26; OV. Pont. 1, 7, 34; 2, 2, 22; 2, 5, 58; 2, 5, 72). Para el v. 15, hay varios dum uita manebat, pero no dum in uita esse. Dum uiuis se lee en Lucano: aucta lues, dum mixta iacent incondita uiuis / corpora; nam miseros ultra tentoria ciues (LVCAN. 6, 101-2). El v. 16, nos dice Tolman, se acerca a estas palabras de Horacio: Cum semel occederis et de te splendida Minos / fecerit arbitria (HOR. Carm. 4, 7, 21). Este paralelo es evidente, sin duda alguna, en el origen de la corrección de simul en semel por muchos editores. El equivalente más cercano de omnia despicias se encuentra en Virgilio: o digno coniuncta uiro, dum despicis omnis (VERG. ecl. 8, 32). La penúltima línea puede inspirarse en Lucano: totum sub Latias leges cum miseris orbem (LVCAN. 1, 22) o Virgilio: urbis habent magnisque agitant sub legibus aeuum (VERG. georg. 4, 154); proderet, ac totum sub leges mitteret orbem. (VERG. Aen. 4, 231). Finalmente, encontramos un nulla ambitio en Ovidio: nulla tibi ambitio est, nullo corrumperis auro (OV. fast. 2, 661).
En poesía epigráfica, no se conoce ningún otro ejemplo similar de barbara tellus. El tema fue muy popular, sin embargo, como muestran los siguientes ejemplos: Gallia me genuit (CLE, 1175, Roma); Sassina quem genuit (CLE, 1320, Italia); Dacia quem genuit (CLE, 728, Roma); hunc Libuae genuit tellus (CLE, 1245, África); quem genuit Teano Sidicino ex Campania / altera contexit tellus, dedit altera nasci (CLE, 1268, Germania); quam genuit tellus Maurusia (CLE, 1312); quae genuit tellus (CLE, 1129, Roma); Baetica me genuit tellus (CLE, 479, África); Tigimma te genuit (CLE, 523, África); Dadana me genuit (CLE, 407, Germania). Cf. también el supuesto epitafio de Virgilio: Mantua me genuit, Calabri rapuere, tenet nunc / Parthenope […]. El uso que se hace aquí de trado es extraño: en otros lugares, es más probable encontrarlo con sepulcro, fato, morti, leto, loco. Hay alrededor de diez apariciones de tradidit, pero nunca en este punto del verso, lo que significa que no se usa en la poesía epigráfica como en la poesía clásica. Excepto en este carmen. Tres carmina que contienen seruitium, otro presenta esta forma en un verso que trata de un liberto: et ille / quem lex seruitii distrahit a domino (CLE, 1140, España). Ingenium es frecuente, pero siempre en una lista de cualidades, y flectere se asocia con caballos, destinos, o una persona (CLE, 1339, Roma). La forma immerito se encuentra en CLE, 769, 997 y 2107; immeritus en: morte graui raptus taetra defungeris hora / immeritus decimo praegressus nobilis anno (CLE, 400, Roma). El equivalente más cercano de quaesitum nomen ex patre se encuentra en un epitafio cristiano: Felicia mihi nomen est ex progenie ductum (CLE, 756, procedencia desconocida). La expresión ut potuit o ut potui no es infrecuente, pero preferiblemente aparece en fórmulas como: uixi ut potui o posui ut potui. El verbo solui estaba grabado en una inscripción italiana: solui semper fiscalia manceps (CLE, 43710). La palabra pretio se puede leer en CLE, 898 y 1376 (Italia), pero no se opone a prece. Por otro lado, en CLE, 1865: quam pretio aut precibus uincitur, los dos términos también están asociados. La negación nec ualuere preces se encuentra en CLE, 1225 (Roma): nec ualuere preces / sed uis maior agit mortis; y CLE, 649 (Italia): nec ualuere preces, quas fuderat anxia caras. Officium, entonces, ocupa su lugar especialmente en una lista de cualidades o cuando se habla de tarea final. Una inscripción de Roma ofrece un paralelo al v. 5 (nec uerbera sensit): non grauibus uinclis unquam consueta teneri / uerbera nec niueo corpore saeua pati (CLE, 117511). Praemia es de uso común en las inscripciones cristianas; es muy raramente negado: heu miser aetatis praemia nulla tuli (CLE, 1116, Germania), o subestimado: circitor morior, praemia parca, senex (CLE, 1321, Italia). En los carmina, pignora siempre designa hijos, familia, excepto en la expresión pignus amoris, en el caso de regalos inscritos. El interrogante quid properas, hospes, es próximo a otras indicaciones al transeúnte, del tipo tu qui properas, o: quid respicis, hospes? (CLE, 1016, Roma); cur tantum properas (CLE, 513, Italia). También se conocen casos similares de requies: haec illi nuc requies fati, haec sedis aeterna (CLE, 622, Siria); poena fuit uita, requies mihi morte parata est (CLE, 507, Italia). El término hospitium tiene lugar en una máxima final en: hospitalium tibi hoc (CLE, 242, Narbona); temporis hospitium, non solet esse diu (CLE, 998, Italia); hospitium nobis sufficit ista domus (CLE, 1249, Roma). Semper ubique presenta otras tres ocurrencias: rara fides cuius laudata est semper ubique (CLE, 437, Italia) ; nescit fama mori semper uibit ubique (CLE, 659, Roma) ; sic habeas lances semper ubique pares (CLE, 927, Italia). El término hora también es muy de uso común en los CLE, pero especialmente en el sentido de “última hora”, con diferentes calificaciones: taetra, longior, breuis, ultima. Numerus designa, entre los cristianos, el número de santos. En otros lugares, es principalmente el número de años, pero nunca el número de horas. Quoque senti es único, pero tu quoque no es infrecuente (CLE, 194; 580; 1214; 1237). Summa califica sobre todo una cualidad, pero conocemos un summa tempora (CLE, 512, África), un summo tempore (CLE, 1042, Italia) y un summa dies (CLE, 815, Italia). El adjetivo securus se aplica especialmente a sueño eterno, como por ejemplo en: hic in flore cubat longum securus in aeuum (CLE, 488, Italia); hic te fata tua securum iacere uoluerunt (CLE, 529, África).
Obitus casi siempre forma parte del término post obitum. El adjetivo durus ya no se aplica a menudo con mors, con funus (CLE, 545; 768; 2009) o con casus (duro flectere casu: CLE, 649, Italia). El subjuntivo doleas es muy frecuente: CLE, 215; 610; 775; 1111; 1341; 1407; 1543; 1567. Las formas de noli dolere lo son aún más. El adverbio aeternum es el único caso, de cincuenta empleos, donde aeternus no significa la eternidad del sueño fúnebre o la privación por lo que se aproxima. El v. 13 puede compararse con: cui nec licuit misero ad plenum uiuere annos (CLE, 1592) o: sic placitum est diuis aeterna uiuere forma (CLE, 1233, Grecia). El comienzo del v. 14 recuerda: quot subito occidimus (CLE, 1253, Roma); fratres occiderunt (CLE, 1016, Roma); misero occidi (CLE, 1832); miser occidit (CLE, 1231, Italia); infelix occidit (CLE, 1148, Dalmacia); funere no aequo puer immaturus obiui (CLE, 1170, Italia). Como en la literatura entonces, el verbo queror no se usa como adjetivo verbal; podemos citar sin embargo: flerem Parcarum putria fila querens (CLE, 1109, Roma); quid quereris fatis mortis (CLE, 998, Italia); desinite et fati tristia iura queri (CLE, 1211, Italia); queror fortunae cassum tam iniquom (CLE, 063, Italia). La expresión dum in uita sis no tiene equivalente directo: debemos mencionar dum tibi uita fuit (CLE, 1404, Roma); dum uiueris (CLE, 1439, Roma); dum uiuis (CLE, 190, Roma). Dolor est se encuentra en eu quantus dolor est amisso coniuge kara (CLE, 490, Roma); hoc plus quam dolor est (CLE, 454, Narbonense). El único otro ejemplo de dum simul, finalmente, debe leerse en una inscripción cristiana del siglo s. VI (CLE, 718, España), pero semel, que se da en los manuscritos, estaba inscrito en un verso similar en Italia: finem decet esse dolori / qui semel occubuit, nulla querela iuuat (CLE, 1212).
La estructura de la inscripción es bastante similar a la de otros carmina de Narbona: el praescriptum da el nombre del dedicnte en nominativo y el de los destinatarios en dativo. El poema propiamente comienza con el relato de la vida de un hombre (que suponemos que es el dedicante); a partir del v. 7, se transforma en una llamada para el transeúnte, que recuerda a algunas frases generales.
Los temas que aborda este epitafio son abundantes. El estudio más completo del primero de ellos, el de la muerte en un país ajeno a su tierra natal se debe a P. Cugusi. La mayoría de los ejemplos citados anteriormente se mencionan en este estudio, con carmina ausente de las colecciones tradicionales. El epitafio de Ofillius se clasifica en la categoría de inscripciones de este tipo que dan solo información parcial. De hecho, Cugusi reanudando la lectura usus, su texto incluye solo el lugar de nacimiento (barbara tellus), y ningún lugar de entierro. La segunda parte se organiza principalmente en torno a reflexiones sobre la necesidad de aceptar la muerte, luego sobre la vanidad de los bienes materiales.
Los notables procedimientos estilísticos de la primera parte son la antítesis: barbara / urbi (v. 1); pretio / prece (v. 4); properas / requies (v. 7), y la alianza de palabras: seruitio ingenium (v. 2). La cuestión del v. 7 puede verse como retórico. Pero con la excepción de Barbara … Tellus, ut… flecteret, quaesitum… nomen, la construcción sintáctica es muy lineal y poco desviada. Los elementos de un mismo grupo sintáctico son apenas distantes. Por otro lado, podemos notar un trabajo real en sonidos, paronomasias. También encontramos anáforas, aliteraciones, repeticiones… En la segunda parte, la construcción sintáctica es muy lineal, a excepción de duro…obitu y nulla…ambitio.
Author
- Author:H. Belloc
- Last Update2023-03-31 17:06:14
- Autopsy date:2002
You can download this