(Español) N140 Epitafio sin destinatario

(Español) N140 Epitafio sin destinatario

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Description

  • Idno filename 20/04/0024
  • Type of inscription: Sepulcralis
  • Support: Bloque
  • Material: Caliza      Material Description: Forma paralelepípeda.
  • Conservation status: Cortado a la derecha, roto en los ángulos superiores. La cara anterior presenta algunos daños en la l. 4, y presentaba, sin duda, molduras a la izquierda.
  • Dimensions height/width/depth (cm): 56.5/109/40
  • Epigraphic field:
    • Layout: La "ordinatio" está alineada a la izquierda, con sangría en los pentámetros. El grabado es muy elegante y muy regular, del siglo I según Hirschfeld. Presenta signos de interpunción triangulares.     
    • Epigraphic field dimensions hieght/weight (cm): 31/100    
  • Conservada

Lyrics

  • Letter size:7,7-2,5 cm
  • Description of the letters:Nexos y letras con peculiaridades: NE en "necessest" (l. 1); I longa en "fueris" (l. 1); T longa en "fati, necessest" (l. 1), "usta, contegat" (l 2), "cunctis" (l. 3), "tibi" (l. 4); E inscrita en la G en "lege" y "necessest" (l. 1).

Location

  • Place of discovery: Inscripción de procedencia desconocida, en reutilización en Narbona entre los bastiones de Saint Cosme y Saint François, y mencionada por primera vez en el manuscrito Lafont (s. XVIII). LLevada al museo el 20/03/1875 (nota de Bonnel en el manuscrito Viguier, según la noticia del museo).
  • Geolocation
  • Conservation location: Conservada en Narbona, en el museo lapidario (Lamourguier).
  • Inventory number: 1667
  • Location with Modern Nomenclature Francia
  • Location with Old Nomenclature Gallia / Narbonensis / Narbo

Chronology

  • Inscription's dating: Between year 1 and year 99
  • Dating explanation: Siglo I a partir de la paleografía, según Hirschfeld.

Type of verse

  • Type of verse: Dactílico (dístico elegíaco)
  • Verse/line correspondence: Si
  • Prose/verse distinction: No

Epigraphic edition

[H]ịc ▴ ṭua ▴ cum ▴fueris ▴ fati ▴ quod ▴ lege ▴ ṇecessest

 usta ▴ cinis ▴ proprio ▴ contegat ossa ▴ sol[o]

 sacratam ▴ cunctis ▴ [s]edem ▴ ne ▴ laede ▴ uiator

 hanc ▴ tibi ▴ nascenṭi ▴ fata ▴ dedere ▴ dom⁽um⁾̣

5        

Text divided into verses and metric signs

Hic tua cum fueris fati quod lege necesset,   qww|qww|q/q|q/q|qww|qq

   usta cinis proprio contegat ossa solo.   qww|qww|q||qww|qww|q

Sacratam cunctis sedem ne aede uiator,   qq|q/q|q/q|q/q|qww|qq

   hanc tibi nascenti fata dedere domum.   qww|qq|q||qww|qww|q

Translation

Cuando estés aquí, porque es necesario por la ley del destino, que la ceniza cubra tus huesos carbonizados en tu propia tierra. No profanes, viajero, una estancia sagrada para todos, esta morada te dieron los hados al nacer.

Bibliography

LAFONT 1702 ; HIRSCHFELD, CIL, XII, 5271 (inde d’Allmer) (CHOL. CSLE, 1329) ; LEB. HGL, XV, 942 (DELLONG (E.). CAG, 11/1, 6*-131 [cum im. phot. : fig 140]2) ; BÜCHELER, CLE, 1021; PENA 2003, 425, 428-9 (cum im. phot.) ; PIRSON 1901, 210 ; PLESSIS 1905, LV ; TOLMAN 1910, 5, 7, 22, 69, 71, 80, 82 ; GALLETIER 1922, 33, 210, 211, 270 ; BRELICH 1937, 12, 26, 30 ; HOOGMA 1959, 101, 352 ; PIKHAUS 1978, 116, 117, 218, 224, 282, 300 ; GIL (1979-1980), 185 ; WOLFF 2000, 45.

Apparatus

1 in. [mo]rtua Laf. Leb. [mo]ṛṭua Hirsch. [·]ịc · ịua haud dubie lapis, ubi litteris MOR spatium non sufficeret. [s]ic probabilius pro spatio, [h]ic pro sensu. Fortasse [⁽hi⁾]c, dubius tu(t)a || 2 ex. solo Laf. || 4 ex. dom⁽um⁾ Leb. ego domu[m] Hirsch.

Comentary

La expresión hic tua se encuentra, sin posible relación, en OV. fast. 2, 133; OV. trist. 5, 14, 24; STAT. Theb. 1,273; SEN. Herc. O. 1814; al principio de una línea en STAT. silu. 1, 33, 99. Esta no parece corresponder en absoluto a una fórmula. Por otro lado, con frecuencia encontramos sic tua en principio de verso o frase (CALP. ecl. 3, 10; MART. 2, 46, 3; 6, 16, 3; 10, 21, 5; OV. am. 2, 13, 12; trist. 4, 5, 25; Pont. 3, 1, 64; Ib. 316; 423; 625; STAT. Theb. 10, 706; TIB. 2, 5, 122, VERG. ecl. 9, 30), lo que sugeriría que sic tua corresponde más a una fórmula reutilizable en un carmen. El grupo fati lege puede leerse en autores menores: hoc quoque fatorum est, legem perdiscere fati (MANIL. 2, 149); Id fati certa nam lege manebat (VAL. FL. 4, 709), pero sobre todo en Virgilio: illud te, nulla fati quod lege tenetur (VERG. Aen. 12, 819). La asociación usta cinis no existe, ni ossa usta. Solo encontramos en los poetas ossa perusta: spargebant lacrimis ossa perusta suis (OV. fast. 5, 454); quae legat in maestos ossa perusta sinus (TIB. 1, 3, 6). Proprium solum nunca se usó en poesía. El final del v. 2 está indudablemente inspirado de Ovidio: ne mea Sarmaticum contregat ossa solum (OV. Pont. 1, 2, 58) o de Propercio: tu nullo miseri contegis ossa solo (PROP. 1, 22, 8). Citemos también a modo de comparación: ossaque nec tumulo nec separe contegat urna (VAL. FL. 5, 58). La asociación sacrata sedes se puede leer en Silius Italicus (SIL. 11, 119) y Virgilio (VERG. Aen. 1, 681; 2, 742), pero no designa la tumba. La defensa ne laude uiator ¿está inspirada en un poeta clásico? Nada es menos cierto, sin embargo, algunos versos célebres podrían estar relacionado: Tu manes ne laede meos, sed parce solutis (TIB. 1, 1, 67); (tantus amor terrae), neu ferro laede retunso (VERG. georg. 2, 301). Enmarcando el verso por hanc et domum no es una invención de nuestro poeta, como muestra la siguiente línea: hanc fas imperii frena tenere domum (OV. fast. 1, 532). La expresión en sí también se puede leer en Tristia (1, 38), en Propercio (3, 5, 26) y Virgilio (Aen. 2, 677), donde las dos palabras están separadas, y domum siempre colocado al final de una frase. Lucano usa la forma nascenti en el mismo lugar del verso (3, 231). A menudo, este participio se usa para expresar la misma idea que en nuestro epitafio: siue ita nascenti legem dixere Sorores (OV. epist. 15, 81); supremoque die notum spectantia caelum / texissent digiti lumina nostra tui / et cinis in tumulo positus iacuisset auito / tactaque nascenti corpus haberet humus (OV. trist. 4, 3, 43-6); nubila nascenti seu mihi Parca fuit (OV. trist. 5, 3, 14); At tibi nascenti, quod toto pectore laetor, / nerunt fatales fortia fila deae. (OV. Pont. 1, 8, 62-3); Natus es infelix, -ita di uoluere- nec ulla / commoda nascenti stella leuisue fuit. (OV. Ib. 209-10); non tibi nascenti primis, mea uita, diebus (PROP. 2, 3, 23); nascenti cui tris animas Feronia mater / (horrendum dictu) dederat […] (VERG. Aen. 8, 564). La expresión fata dederunt o dedere, dederint, dedissent se encuentra a menudo en la poesía (HOR. carm. 4, 13, 23; LVCAN. 1, 114; OV. met. 7, 692; 14, 844; 10, 163; PROP. 2, 1, 17; SIL. 11, 362; 17, 262; VAL. FL. 4.432; VERG. Aen. 3, 337: sed tibi qui cursum uenti, quae fata dedere?), Y a veces en el mismo lugar de dístico (OV. Trist. 4, 10, 52; TIB. 1, 4, 36) por lo que es muy difícil seleccionar una fuente determinada.

Los CLE cuentan con 176 apariciones de sic (alrededor de 70 al comienzo del verso, 7 al comienzo del poema), 688 de hic (varios centenas al comienzo de un verso o poema). Sic, al comienzo del poema, casi siempre se usa con un subjuntivo de deseo. Cuando se combina con sum, tiene un significado impersonal (CLE, 247: hoc est, sic est). Nos encontramos con algunos sic tibi, pero solo un sic tua: sic tua praetores saepe manus referat (CLE, 1466). Hic tua no está atestiguado, pero hic sua (CLE, 713, Italia; 1374, Roma) e hic mea (hic mea requiescunt composito requiescunt ossa: CLE, 1095, Italia; hic mea ferali reuiescunt ossa sepulcro: CLE, 1222, Roma; hic meaTyinus presbyter ossa loco: CLE, 1354, Roma) aparecen, en versos donde el nombre está siempre a distancia del adjetivo posesivo. Una inscripción italiana nos sugiere entonces que la situación de cum fueris en el verso quizás responda a una práctica: nec nisi cum fuerit, desinet esse dolor (CLE, 1230). El ablativo lege se usa a menudo, como aquí, al comienzo del quinto dáctilo, en CLE, 310, de Roma (communi lege); 428, de Italia (parcarum dura de lege sororum); 436, de Roma (lege perenni); 562 y 787, de Roma, y ​​667, de Arles (caelesti lege); 1160, de Illyria (nascendi lege). La expresion fati lex no es tan común, ya que solo se encuentra en CLE, 386 (Italia); 1278 (Lyon); 1530 (Roma). Necesse est se lee en CLE, 216 (Germania); 1208 y 1934 (al final del verso). La forma simple usta se usa en CLE, 948 (Italia) y quizás en otro carmen narbonense (CLE, 1073), pero las inscripciones narbonenses son los únicos casos en los que uro no se usa en un contexto amoroso. Nótese de pasada la muy cercana cinis et combusta fauilla (CLE, 1205, Dalmacia). Las inscripciones donde se trata las cenizas “que cubren” están bien atestiguadas: tegit atra cinis (CLE, 1017, Roma); tegor e cinere (1032, Roma); cineres […] quos cana fauilla teget (1120, Italia); terra cinisque leuis (2088, Roma); ossa cinisque tegunt (2061, Italia), pero es más frecuentemente la tierra la que cubre las cenizas (cf. por ejemplo CLE, 1308, Italia y 1310, Panonia). Los términos cinis y ossa están relacionados en número de inscripciones. El grupo contegat ossa tuvo cierto éxito en las tumbas: quandocumque leuis tellus mea conteget ossa (CLE, 965 y 966, Roma y África); Terpsichorenis tellus contegat ossa leuis (1033, Roma); contegat ossa lapis (1142, Roma). Proprio solo no se encuentra en otro lugar. Es reemplazado por propriae terrae: malluit hic propriae corpus committere terrae / quam precibus quaesisse solum (CLE, 698, Narbonense), y encuentra ecos en patrio solo (CLE, 104, de procedencia incierta; 1252, Italia: patronus patrio condidit ossa solo; 1870, África). La palabra solo es además de uso frecuente al final de un verso. La designación sacrata sedes para lo última vivienda parece tener un origen bastante literario. En piedras, el participio se adjunta a limina (CLE, 1918, España), tecta (1354, Roma), Manes (1339, Roma; 1467, Narbona), templum (18, Italia) y tumulus (1971, África). Por otro lado, los nombres domus y hospitium son más comunes allí, como en el v. 4: una domus cunctis, nec fugienda uiris (CLE, 965, Roma); haec domus, haec requies omnibus una manet (CLE, 1097, Roma); requies tibi paratast / hospitium hoc populo semper ubique patet (CLE, 1276, Narbona). La estructura que une un imperativo al término uiator al final del verso es por su parte uno de las más comunes en los CLE. A. Brelich cita nuestra inscripción en la lista de amenazas utilizadas para prevenir la sepultura se dañe: recordamos al transeúnte que él también estará en una tumba; quod feceris et tibi alius faciet (CIL VI, 20544, Roma); homo uiolare noli si te moriturum putas (CLE, 1583, Roma); quisque manes inquetaberit habebis illas iratas (CIL X, 2289, Italia). El participio nascenti en dativo tiene usos similares: inuida nascenti Lacesis fuit, inuida Cloto (CLE, 1222, Roma); quem mihi nascenti quondam Parcae cecinere (CLE, 1533, Italia). Varios comentaristas han pensado aquí en el verso de Manilius: nascentes morimur finisque ab origine pendet (IV, 16), que se encuentra en varias inscripciones. Finalmente, la expresión fata dedere fue muy popular entre los lapicidas, que lo grabaron en CLE, 377, 380, 420, 490, 516, 544, 842, 856, 1041, 1111, 1237, 1636, 2177.

El esquema de la inscripción es simple: un hablante considera el final de la vida del transeúnte, lo cual es inevitable, y desea que sea dueño de su propia tumba. Sigue una prohibición de profanar la tumba, y un recordatorio de la condición mortal del hombre.

La lectura mortua debería ser, creemos, abandonada, a pesar del apoyo de todos los anteriores editores. La piedra deja pocas dudas sobre las posibles restituciones. Por la moldura que suponemos a la izquierda, solo hay un espacio estrecho que puede acomodar solo una letra de agarre débil, luego la parte inferior de un hasta, luego la parte inferior de la letra C, luego un signo de interpunción, después un hasta vertical que podría ser una I o una T longa. La probable presencia de un signo de  interpunción nos incita a leer dos palabras separadas.

La relativa brevedad del poema nos impide interpretar correctamente los elementos técnicos de su composición. La alternancia de dáctilos y espondeos en estos dos dísticos (DDSS / DD / SSSS / DS) solo muestra una intención clara, la de la defensa expresado por el v. 3: la sucesión de espondeos lo convierte en un verso pítico, al que se adjuntó un gran solemnidad. En oposición a este verso grave, el v. 2 es totalmente dactílico. Sin caer en una mala interpretación, ¿debe leerse esta elección como un deseo de contrarrestar la gravedad del asunto, con la idea de que el suelo pesa sobre la urna funeraria, creando un ritmo que se hace eco de la ligereza de la ceniza? Esto no es seguro, especialmente si se trata de un estudio detallado de la composición de los versos no recuerda el dominio de los grandes autores.

J. Pirson expresó su asombro al ver una forma pasada de sum usada con el participio mortua “sin duda para reforzar la idea del pasado que el presente sum ya no expresaba lo suficientemente clara en los tiempos compuestos”. Esta observación ya no es relevante. Respecto al ne laede, M.-J. Pena señala que este es un uso raro y arcaico.

Images

Photo author: H. Belloc

Link to DB

Author

  • Author:H. Belloc
  • Last Update2023-03-31 17:06:48
  • Autopsy date:2003

You can download this