(Español) N141 Epitafio de Laggo

(Español) N141 Epitafio de Laggo

Sorry, this entry is only available in European Spanish.

Description

  • Idno filename 20/04/0023
  • Type of inscription: Sepulcralis
  • Support: Bloque
  • Material: Mármol      Material Description: De forma rectangular (Lafont). Las dimensiones no se conocen.
  • Conservation status: Según Le Blant, estaba todavía un poco legible a mediados del siglo XIX. P. Tournal, pero fue enteramente destruido en 1865.
  • Epigraphic field:
    • Layout: La "ordinatio" estaba, según el dibujo de Laffont, sin duda alineada a la izquierda, y la última línea estaba centrada. No conocemos las medidas del campo epigráfico, tampoco se describe la escritura. La inscripción es "muy bella" según Laffont.     
  • Perdida

Location

  • Place of discovery: En reutilización en Narbona, en el bastión Saint-Cosme, en la muralla orientada al sur (Lafont), y mencionada por primera vez en el manuscrito de F. Ciceri (s. XVI).
  • Geolocation
  • Location with Modern Nomenclature Francia
  • Location with Old Nomenclature Gallia / Narbonensis / Narbo

Chronology

  • Dating explanation: Solo una comparación con CLE, 1892 (datada en el s. I) nos permite imaginar una datación bastante alta.

Type of verse

  • Type of verse: Trocaico (septenario)
  • Verse/line correspondence: No
  • Prose/verse distinction: No

Epigraphic edition

Lagge ▴ fili

bene ▴ quiescas

mater ▴ tua ▴ rogat

te ▴ ut ▴ me ▴ ad ▴ te

5       recipias ▴ uale

p(edes) ▴ q(uadrati) ▴ XV ▴

Text divided into verses and metric signs

Lagge fili, bene quiescas.

Mater tua rogat te ut me ad te recipias. Vale.   qq|www|qq|qq||qq|www|qw|q

Pedes quadrati XV.

Translation

Laggo, hijo mío, que descanses bien. Tu madre te pide que me recibas junto a ti. Adiós. Quince pies cuadrados.

Bibliography

CICERI (F.) Conlectanea autographa, f. 1 et 51; LAFONT 1702 ; LE BLANT, IC, 621A (inde Tournal) ; HIRSCHFELD, CIL XII, 49382 (BUCH. CLE, 151a ; CHOL. CSLE (1e éd.), 622 ; DESSAU, ILS, 8147) ; LEB. HGL, 622 ; GRENIER, FOR, XII (Aude), 1959, 47 ; DELLONG, CAG, 11/1, 7* 423 ; BÜCHELER 1872, 132, note LXVII ; LE BLANT 1890, 4 ; ZANDER 1890, 72 n. 19 ; LIER 1903, 464 ; GALLETIER 1922, 25, 138 ; BRELICH 1937, 77 ; SIGAL 1939-40, 108-11 ; MASSARO 1990, XII, 198-9 ; WOLFF 2000, 79.

Apparatus

5 accipias Tournal e Le Bl.

Comentary

El discurso de presentación al difunto, bene quiescas, no es peculiar de la poesía yámbica o trocaica, ya que solo se registra realmente en Tibulo: Et ‘bene’ discedens dicet ‘placideque quiescas, / Terraque securae sit super ossa leuis.’ (TIB. 2, 4, 49); bene […] quiescat (TIB. 2, 6, 30). La expresión mater tua, problemática en el verso del epitafio, solo se encuentra en un verso dactílico en Ovidio (OV. epist. 10, 98, 4). De lo contrario, conocemos una ocurrencia con Marcial (MART. 10, 98, 4) y Fedro (PHAEDR. 3, 15, 2), pero es especialmente con Plauto que esta secuencia es frecuente: PLAVT. Asin. 744; Curc. 642; Rud. 1174. Entonces, si el determinante tua no encaja bien con el senario de Laggus, sin embargo, hay que tener en cuenta que el grupo mater tua está bien atestiguado en poesía no dactílica. La construcción me ad te, mientras tanto, es familiar para Plauto. En Cist. 639-40, la idea es tratada con burla, y esta es quizás la única fuente real literaria comparable a nuestro epitafio, tanto más importante en lo que respecta a los septenarios trocaico: Recipe me ad te, Mors, amicum et beneuolum. {SELENIVM} Mater mea, / periimus miserae. Por otro lado, muchas líneas de Plauto, particularmente de los septenarios trocaicos, terminan con la palabra uale (unas veinte veces, incluyendo Amph. 1037; Asin. 231; Aul. 175, 263, etc.).

Este carmen utiliza una fórmula conocida en otra parte de los CLE, de las cuales aquí están las variantes: mater rogat quam primum ducatis se ad uos (CLE, 150; CIL V, 5279, Italia); Mi fili, mater rogat ut me ad te recipias (CLE, 151; CIL VIII, 9691, África); mater tua rogat te ut se ad te recipias, uale (CLE, 1892, Narbona). Vemos así que el grupo mater tua, del que Bücheler desea cortar el tua, aparece sólo en las inscripciones de Narbona CLE, 151a y 1892. Esta fórmula, si acepta algunas modificaciones en detalle, no parece tolerar un cambio de sexo, ya que las secuencias pater tuus o pater rogat no existen en la poesía epigráfica. La forma rogat empleada con ut es común. Recipias no aparece en ningún otro lugar que no sea en nuestras inscripciones narbonenses, recipiant una sola vez: ut tu hic nihil laeseris aut si quis laeserit, nec superis comprobetur nec inferi recipiant (CLE, 2170, Roma). Sin embargo, conocemos muchas recepciones, cuyos sujetos son sobre todo la tierra, la naturaleza, la sepultura, o como aquí, un ser querido durante la vida (hanc post lustra decem recipis, dulcissime coniunx (CLE, 1436, Italia). Una forma imperativa se lee sobre otros epitafios: recipe me saxe (CLE, 1580, Italia) y: recipe tu nos et meos (CLE, 776, África). Inscripciones que tratan sobre el mismo tema, a saber, el deseo de unirse a un ser querido en más allá, son citados por B. Lier. El deseo bene quiescat está registrado en poesía epigráfica, en CLE, 110, 114 (África) y 180 (Roma), pero siempre al margen de la inscripción, sin encajar en los versos yámbicos. Bene adquiescas, en cambio, es parte de un senario, por malo que sea, en CLE, 179 (Roma) y 1538 (Roma).

Este epitafio tiene una estructura más compleja de lo que parece y debería compararse con CLE, 1892. Este es un discurso al difunto, mencionado en vocativo y presente en la segunda persona de los verbos: quiescas, recipias, uale, como en los pronombres te y el adjetivo tua. Si el interlocutor es claramente definido, la figura del hablante es menos clara. Su identificación no es un problema, ya que lógicamente es la madre, quien expresa a su hijo desaparecido su deseo de volver a unirse.

Una pregunta que se ha planteado durante mucho tiempo sobre este tipo de carmen y que se ha resuelto desde hace algún tiempo es también el de la confesión de los personajes. El epitafio de Laggus, desaparecido y sin fecha, fue incorporado por Le Blant con grandes reservas a su colección de inscripciones cristianas porque los antiguos editores, empezando por Muratori, querían ver en esta forma de creencia en la supervivencia del alma una marca necesaria del cristianismo. Le Blant vaciló porque según él esta idea no era ajena a los gentiles, y porque hacía suyas sus dudas de Orelli sobre la indicación de las medidas del lugar de enterramiento en un epitafio cristiano. El descubrimiento del epitafio de Siluanus, que data fácilmente del siglo I, por las grafías, condujo a la evidencia ya prevista por Le Blant: el tema de la inmortalidad del alma no atiende a los cristianos para aparecer en las piedras. Autores como L. Sigal, todavía en el siglo XX, sin embargo, no estuvo de acuerdo con este punto de vista, y continuó haciendo del epitafio de Laggus un texto “Criptocristiano”, “evocando sentimientos que eran imposibles de imaginar para un alma antigua sin iniciativa cristiana”.

Bücheler pensó, después de comparar los carmina CLE, 148 con 151, antes citado, a la que debería añadirse ahora CLE, 1892, que trata de torpes derivaciones de un arquetipo, cuya inicial habría sido mater rogat, la final ut se ad te recipias, y la mediana mi fili o quam primum. Massaro piensa que tal reconstrucción es demasiado ingeniosa para un solo senario, portador de un pensamiento tan simple y espontáneo. Según él esta fórmula, donde aparece el motivo de los padres que deberían haber muerto antes que sus hijos, y que desean unirse a ellos, está estructurado fundamentalmente yámbico (que es un indicio de la probable antigüedad de su constitución), porque está atestiguado con pequeñas variaciones, incluso en áreas geográficas remotas.

La originalidad estilística de la inscripción se basa obviamente en la densidad de la expresión del dolor materno, en el deseo de unirse a su hijo. Variación de pronombres personal también se puede interpretar literalmente, y la connivencia de los dos, me ad te, traduce la violencia de esta necesidad de unirse con el difunto.

El nombre Laggus está ausente en todos los repertorios onomásticos latinos: el nombre más cercano es el cognomen Lagius, que sólo aparece una vez, en España. ¿Deberíamos entonces imaginar una latinización del nombre Λαγοι?

Images

Photo author: Manuscrito Lafont.

Link to DB

Author

  • Author:H. Belloc
  • Last Update2023-03-31 17:08:21

You can download this