(Español) SE34
Reference HEp 1997, 769 | Description | Lyrics | Location | Chronology | Epigraphic edition | Translation | Apparatus | Comentary | Type of verse | Text divided into verses and metric signs | Images | Bibliography | Link to DB | Author |
Description
- Idno filename 22/01/0012
- Type of inscription: Incerti generis
- Support: Placa
- Material: Mármol Material Description: Color amarillento.
- Conservation status: Conserva el margen izquierdo.
- Dimensions height/width/depth (cm): 20/21.5/3
-
Epigraphic field:
- Layout: "Scriptio continua".
- Perdida
Lyrics
- Font:Capital con tendencia a libraria
- Letter size:Aprox. 2, F = 2,5; T = 2,8 cm
- Description of the letters:Letras elegantes y de grabado profundo. El travesaño inferior de la F muy corto; el travesaño de la A ondulado sobresale por ambos lados; el apéndice de la G recto.
Location
- Place of discovery: Hallado en 1983 en las inmediaciones del oppidum de la Mesa de Gandul, identificado con Lucurgentum por BONSOR en el siglo XIX, pero que puede corresponder con más probabilidad a Irippo.
- Geolocation
- Location with Modern Nomenclature España / Sevilla / Alcalá de Guadaíra
- Location with Old Nomenclature Hispania / Baetica / Hispalensis
Chronology
- Inscription's dating: Between year 70 and year 130
- Dating explanation: Por la forma de las letras, s. II. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ la fecha a finales del s. I o principios del II.
Type of verse
- Type of verse: Dactílico (ritmo)
- Verse/line correspondence: Si
- Prose/verse distinction: No
Epigraphic edition
[‑ ‑ ‑ ‑ ‑ ‑]
[-5–6?f]lam[m‑ ‑ ‑]
tempora di+[‑ ‑ ‑]
frigus ut aug[‑ ‑ ‑]
5 bruma foci[s‑ ‑ ‑]
[‑ ‑ ‑]+[‑ ‑ ‑]
Text divided into verses and metric signs
‑ ‑ ‑ ‑ ‑ ‑
[- – – f]lam[m‑ ‑ ‑] [l]l|[x …]
tempora di+[‑ ‑ ‑] lkk|x[…]
frigus ut aug[‑ ‑ ‑] lkk|l[…]
5 bruma foci[s‑ ‑ ‑] lkk|x[…]
Translation
ll)am(as) | […] los tiempos di[…] | en cuanto el frío au(menta) […] | el invierno (a los) fuego(s).
Bibliography
González Fernández, CILA II, 921 et 430 (fig. 543) (HEp 1997, 769); Pascual Barea, 2013, 321–338; Cugusi 2012, 6. – Cf. Pascual Barea 2003, 390–391.
Apparatus
2 […F]LAM[M…] conieci. – 3 DIEI González et Canto male. – 4 AVG[VRIVM] González male. – 5 FOCI[S] conieci.
Comentary
- 2 delante de <A> y de una <M> a la que solo falta la segunda asta vertical, parece distinguirse el remate inferior derecho de una letra que podría ser una <L>. Debido a la posible relación semántica con el fuego y el frío del invierno aludidos en los versos que siguen, la restitución más probable sería un término derivado de flamma como flammatus, los adjetivos flammiferus y flammigerus, o alguna forma del verbo flammeo que completara el segundo pie del hexámetro y la sílaba larga del siguiente pie hasta la habitual cesura pentemímeres. L.3 siguen a tempora las dos letras iniciales de otra palabra y un trazo vertical que no puede ser la <E> que, sin tener en cuenta que se trata de un epígrafe métrico, González Fernández supone restituyendo la palabra die[i] (‘del día’). Dicho trazo debe pertenecer a la consonante (D, F, L, M, N, R) de una palabra trocaica como dira seguida de otra palabra yámbica ((qk kq)), o más probablemente de una palabra (qtq) que completara la primera parte del verso hasta la habitual cesura pentemímeres. Lo más probable es que di constituya el preverbio di(s), ya sea en un verbo o en un adjetivo o sustantivo deverbativos. Entre los términos atestiguados junto a tempora, differt (Ov. met. 3,578 y 9,766 y Claudian. in Ruf. 1,314) o differs (Flacc. 4,62) siempre aparece en la cláusula del hexámetro, pues en posición inicial provocaría la presencia indeseada de una palabra monosílaba o pirriquia ante la pentemímeres, por lo que en este verso habría que suponer si acaso otra forma como el infinitivo differri. Aunque no cuente con paralelos literarios ni resulte muy poética, la expresión tempora diminuit encajaría con la alusión al solsticio de invierno, que es el sentido propio y etimológico de bruma (<brevissima). Tampoco resultaría extraña alguna palabra referida al aplazamiento del tiempo como dilatam, dilatans o dilatant junto a tempora, o a un desplazamiento con verbos como dimoveant o dimotus si tenemos en cuenta la posible alusión a la vuelta al hogar del último verso. La coincidencia de posición métrica con el verso virgiliano Aen. 6,691 también permitiría considerar dinumerans (‘contando’) u otra forma de este verbo en una posible restitución.
De las posibles restituciones para aug[…] en l. 4, no creo que la restitución más verosímil sea augurium, como propuso González Fernández, u otro término de esta raíz como augur seguido de adest o erat por ejemplo. Tampoco sería descartable alguna forma de augustus, ya fuera como adjetivo o como sustantivo común o nombre propio referido al mes, a un dios o diosa, al emperador, a una ciudad, o a cualquier realidad solemne o venerable. Pero el campo semántico común que conforman el frío, el invierno y el hogar, y la presencia de conceptos contrarios y graduables como el frío y el fuego cuadran mejor a una forma de augeo (augebat, augetur,…) o de augesco (augescit, augescat…), por lo que esta palabra comenzaría por auge– con el sentido de ‘aumentar’ y constaría de tres sílabas largas. No seguiría por tanto al adverbio ut comparando frigus con otro sustantivo, sino a la conjunción pospuesta como es frecuente en el hexámetro (Verg. Aen. 5,388; 8,88; 11,796-797; etc.), salvo que hubiera encabalgamiento en frigus. Mejor que una oración final con subjuntivo, la presencia del fuego en la siguiente línea cuadra mejor con una oración temporal de simultaneidad con indicativo, ya fuera una forma transitiva con augebat en la que frigus podría ser objeto directo (‘en cuanto aumentaba el frío…’), o más bien intransitiva con augetur o augescit (‘en cuanto el frío aumenta’), como en la frase ubi frigus augescit (‘cuando aumenta el frío’) atestiguada en el Bajo Imperio (Epit. Alex. 25,8,12), y equivalente a las expresiones ingruentibus (Colum. 4,24) y frigus ingruit (Colum. 4,29).
Quizá foci en l. 6 corresponda al genitivo singular o al nominativo plural como parece entender González Fernández. Pues la rotura de la piedra, el que preceda otro sustantivo, el carácter literario de la inscripción y el paralelo de Persio hacen más probable que se trate del plural focis. Tal vez fuera también un dativo con sentido de dirección (‘el invierno a los hogares…’) completando a una forma verbal con el sentido de ‘acercar’, como en esa sátira: admovit iam bruma foco te, Basse, Sabino? La presencia de frigus en el verso anterior permite creer que foci alude al calor de los ‘fuegos’ o ‘fogones’ y no sólo al cobijo de los ‘hogares’. Después de focis podría ir un adjetivo de la tercera declinación concertando con bruma como rigens, pues un adjetivo de la primera declinación (horrida, nimbosa, gelida, saeva…) tendría que ir después de otra palabra o al final del verso anterior; más probable es que después de dicho adjetivo o de un verbo con estructura métrica tq, tras la cesura hubiera un adjetivo de focis (patriis, vestris, sanctis, sacris, gelidis, arsuris, fumosis, accensis…).
Contiene el comienzo de las tres últimas líneas de un poema epigráfico, y dos letras de la línea anterior, a la que probablemente precedían algunas otras líneas. Las tres últimas líneas constan de un dáctilo seguido de las letras que forman aproximadamente la siguiente sílaba larga. Teniendo en cuenta que las líneas presentan el mismo margen izquierdo, y que muy probablemente hay coincidencia verso/línea, resulta más verosímil que se trate de hexámetros que de dísticos elegíacos, hipótesis que corroboran algunos paralelos de la poesía clásica: La secuencia tempora di tal vez imitara el referido sintagma virgiliano tempora dinumerans (Aen. 6,691). También el inicio frigus ut del siguiente verso aparece en esa misma posición (Lucr. 4,219), y las últimas palabras recuerdan las del primer verso de la sátira sexta de Persio (bruma foco). Estos y otros paralelos (Hor. carm. 4,7,9-12 y 17; Tib. 1,1,6-7 y 42-45; id. 1,4,5-6; Stat. Theb. 5,34,5) confirman el carácter poético del léxico empleado en este poema, que aludiría al calor del fuego del hogar durante el frío invernal.
Según Canto, “se trata sin duda de las líneas finales de un epitafio métrico”. Pero teniendo en cuenta la aparente alusión a los fuegos en invierno cuando arrecia el frío, también es posible que perteneciera a unas termas, como las localizadas por Bonsor en el interior del referido oppidum; a un ara dedicada a los Lares junto al fuego de un hogar, o a otra construcción no funeraria en un edificio público o privado.
Author
- Author:J. Pascual Barea
- Last Update2023-03-24 08:36:51
You can download this