El Laboratorio
Es en el siglo XIX y principios del XX cuando el laboratorio adquiere una importancia decisiva. El farmacéutico, obligado a responder de la buena calidad de las preparaciones de los medicamentos que elaboraba en su farmacia, incorpora los laboratorios de análisis. Aparecen entonces en las farmacias los microscopios y los polarímetros, los areómetros, las centrifugas, las estufas, etc. Por otro lado, el farmacéutico, que observa como sus funciones tradicionales con respecto a la confección de medicamentos va siendo transferida a una naciente industria farmacéutica, muchas farmacias agregaron laboratorios de análisis bromatológicos y clínicos, con lo que se ampliaron los aparatos científicos que se podían encontrar en las oficinas de farmacia. En las imágenes de este apartado les mostramos algunos de ellos que forman parte de los fondos del Museo de la Facultad de Farmacia de Sevilla.

Microscopios

La acepción “microscopía” engloba diversos métodos analíticos y de investigación basados en el uso de microscopios, instrumentos ópticos que producen imágenes aumentadas de objetos muy pequeños.
Los microscopios montan dos lentes y, según su camino óptico, se agrupan en tres categorías: microscopios directos u ortoscópicos, microscopios invertidos y microscopios estereoscópicos o lupas.
La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la “Accademia dei Lincei”, una sociedad científica a la que pertenecían Galileo Galilei y Giovanni Battista della Porta, y que publicaron un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja. La forma más simple de microscopio data del siglo XV.

Zeichenapparat

La imagen de muestra se proyecta sobre papel de dibujo a través del prisma y el espejo.

Microscopio compuesto de Giuseppe Campana -Copia-

Microscopio compuesto construido por Giuseppe Campana, 1665. en Italia. (9cm). Por sus reducidas dimensiones se le considera el primer microscopio de bolsillo.

Microspcopio de Robert Hooke –Copia-

Robert Hooke (Freshwater, Isla de Wight 18 de juliojul./ 28 de julio de 1635greg. - Londres, 3 de marzojul./ 14 de marzo de 1703greg.) fue un científico inglés. Es considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden.
Sus intereses abarcaron campos tan dispares como la biología, la medicina, la horología (cronometría), la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables, la microscopía, la náutica y la arquitectura.

Colorímetro de DUBOSCQ

Un colorímetro es un equipo instrumental para llevar a cabo técnicas colorimétricas, está basado en la ley de absorción de la luz, universalmente conocida como ley de Lambert-Beer. Su principio se basa en la capacidad de éstas de absorber la radiación visible.
La técnica colorimétrica obedece al principio de que la absorbancia de un compuesto químico es directamente proporcional a su concentración.
Julio Dubosq fué un óptico francés, nacido en 1817 y muerto en París en 1886, realizó la primera aplicación de las dobles pruebas fotográficas al estereoscopio, e importantes mejoras en el microscopio fotoelectrónico para hacerlo sensible a los fenómenos de interferencia y polarización.
Estos aparatos valieron una gran reputación a su suegro Soleil, dedicado asimismo a problemas de naturaleza óptica.

Refractómetro de Abbe

Los refractómetros basan su funcionamiento en el estudio de la refracción de la luz, un fenómeno bastante fácilmente observable cuando la luz pasa de un medio a otro.
La palabra “refractómetro” se popularizó en el último tercio del siglo XIX gracias a los trabajos de autores, entre los que destaca el alemán Ernst Abbe (1840-1905), colaborador del fabricante de instrumentos Carl Zeiss.
Un refractómetro Abbe consta básicamente de un espejo que dirige la luz a una montura metálica central móvil con dos prismas. Los refractómetros Abbe estaban especialmente dirigidos a análisis químicos que generalmente comportan el estudio de muestras líquidas.

Hemómetro o hemoglobinómetro tipo Shali

Para medir hemoglobina en sangre. El denominado método de Sahli para la determinación de la hemoglobina toma el nombre del médico suizo Hermann Sahli (1856-1933), conocido por sus contribuciones a los métodos de exploración clínica y diagnósticos.
El hemoglobinómetro de Sahli (1902) se fundamentaba en el recurso a las técnicas colorimétricas.

Cono de Verascopio

El verascopio o “cámara-verascopio” fue creado por el diseñador y constructor francés Jules Richard y el nombre “verascopio” comienza a utilizarse en 1893, cuando surge el primer aparato foto recargable a la luz del día, el “verascopio” de Jules Richard.

Mechero Bunsen

El mechero Bunsen fue inventado por Robert Wilhelm Bunsen (1811-1899) en 1855, químico y docente alemán, cuando, investigando cómo aislar sustancias químicas, vio que una llama de alta intensidad, no luminosa, no interfería con la emisión de las sustancias analizadas.

Polarímetro

La polarimetría es una técnica instrumental de análisis químico cuantitativo que mide la desviación del plano de la luz polarizada al atravesar sustancias con actividad óptica o poder rotatorio óptico, asimétricas molecularmente.

Polarímetro de Laurent

Los polarímetros de penumbra son los más frecuentes en los laboratorios de investigación y profesionales. Constan como piezas fundamentales de dos prismas de tipo nicol, uno polarizador y otro analizador con un dispositivo o pieza adicional colocado a continuación del primero que divide el campo de visión en dos mitades, como en el de Laurent, o en tres como en los de Lippich y Landolt. La pieza en cuestión puede ser una lámina, llamada de semionda, o un prisma de nicol más pequeño.
En el caso del polarímetro de Laurent la lámina de semionda, o lámina birrefringente de cuarzo, cubre solamente la mitad del prisma polarizador. El haz de luz que emerge de este se descompone en otros dos cuyos planos de polarización forman un determinado ángulo que a la salida de la lámina constituyen dos clases de luz polarizada en planos perpendiculares.
Si las amplitudes son iguales y la diferencia de camino es de un cuarto de longitud de onda o un múltiplo impar de esa fracción, se tiene un rayo polarizado circularmente; si son desiguales, la disposición es tal que resulta un rayo polarizado elípticamente.
Se observan dos campos en los que inciden rayos que vibran según direcciones que forman un determinado ángulo. El analizador puede recoger ambos haces de luz, uno de ellos o ninguno de los dos. Así se pueden observar las imágenes que se recogen en el dibujo.

Ebulloscopio de Malligand

Un ebulloscopio se emplea en la determinación del punto de ebullición de los líquidos, consistente en un recipiente dotado de un termómetro con escala móvil. Los más conocidos y utilizados son los ebulloscopios de Malligand y de Beckmann.
Se ha utilizado en pesos moleculares de los compuestos, mediante el fenómeno del aumento o disminución del punto de ebullición de una solución respecto al disolvente puro.

Balanza de Mohr-Westphal

La balanza de Mohr-Westphal es una balanza de brazos desiguales que se utiliza para la determinación de densidades de líquidos. En esencia, consta de un armazón o montura ajustable en altura sobre el que se apoya una varilla segmentada en dos brazos.

Goniómetro

El goniómetro es un instrumento de medición que se utiliza para medir ángulos, Se utilizaba en cristalografía y su fabricante, Deyrolle, fue un famoso científico francés del S. XIX que realizó importantes estudios en campos tan diversos como la geología y la entomología (estudio de los insectos) para lo que diseño numerosos instrumentos (pequeños microscopios).

Microtomo

Purkinje fue el 1º en utilizar un microtomo con el fin de rebanar finas secciones tisulares, pero el término de “microtomo” no fue introducido dentro de una terminología científica hasta 1839 por Chevalier.
La introducción de la microtomía en las ciencias sanitarias no fue algo fácil, ya que los más reputados científicos de Basilea y Munich estaban convencidos de que el microtomo "no era científico" y que otros accesorios más simples resultaban más adecuados que aquellos "complicados instrumentos".
En 1872 Rudolf Jung y su cuñado Heinrich Löw, vieron la importancia potencial de la microtomía.

Centrifugador manual

Máquina que pone en rotación una muestra para acelerar por fuerza centrífuga la decantación o sedimentación de sus componentes o fases en función de su densidad. Un ejemplo es dividir el plasma y el suero sanguíneo.

Aerómetro

Los areómetros, comúnmente llamados densímetros o hidrómetros, son flotadores que muestran, a veces mediante una manipulación y a veces por lectura directa, las densidades de sólidos o líquidos en el primer caso, la densidad o una indicación convencional sobre la concentración de ciertos líquidos en el segundo.

Pesa jarabes según Baumé

La escala Baumé es una escala usada en la medida de las concentraciones de ciertas soluciones (jarabes, ácidos) que fue creada por el químico francés Antoine Baumé (1728-1804) en el año 1768 cuando construyó su aerómetro. Cada elemento de la división de la escala Baumé se llama grado Baumé y se simboliza per ºB o ºBé.
Cada elemento de la división de la escala Baumé se llama grado Baumé y se simboliza por ºB o ºBé. La graduación de un areómetro en grados Baumé se estableció en referencia a una disolución acuosa de cloruro de sodio (NaCl) al 10 % en masa y agua destilada.
Se marca el valor 0 para el agua destilada y el valor 10 para la disolución al 10 %, y se divide el espacio entre ambos en 10 grados Baumé. El areómetro toma el nombre de pesa-jarabes cuando sirve para determinar la densidad de líquidos más pesados que el agua.

Albuminómetro de Esbach

El albuminómetro de Esbach y el procedimiento que tiene el mismo nombre, de medir la albúmina en sangre, fue ideado por Georges Hubert Esbach en 1874. Su fundamento es la precipitación de la albúmina con ácido pícrico y cítrico.
Georges H. Esbach nació en 1843, probablemente en París. Fue jefe del Laboratorio químico biológico del Hospital Necker y más tarde del de la Facultad de Medicina de París.

Aparato de Westergreen

Instrumento de laboratorio destinado a la medida de la velocidad de sedimentación globular.

Réaumur & Celsius

René Antoine Ferchault de Réaumur (Francia 1683 -1757) un polímata, físico francés

Científico francés de interés en amplios campos de la ciencia, como la metalurgia, la temperatura, la porcelana, contribuyendo sobre todo a la entomología.
Réaumur nació y se educó en La Rochelle. Enseñó filosofía en la Universidad Jesuita de Poitiers, y en 1699 fue a Bourges a estudiar Derecho civil y Matemáticas bajo el cuidado de un tío en La Sainte Chapelle.
En 1703 fue a París, donde continuó los estudios de matemáticas y física, y en 1708, a la edad de veinticinco años, se convirtió en miembro de la Academia de Ciencias Francesa.
Durante medio siglo sólo hubo un año donde las Memorias de la Academia no tuvieran publicado un trabajo de Réaumur.

El grado Réaumur

El grado Réaumur (°Ré, °Re, °R) es una unidad de temperatura en desuso. Nombrada en honor de René Antoine Ferchault de Réaumur que la propuso como unidad en 1731.
Un valor de 0° Réaumur corresponde al punto de congelación del agua y 80° Reaumur al punto de ebullición del agua. Por ende, a diferencia de las escalas de Celsius o Kelvin, la graduación de este intervalo corresponde a 80° en la regla de Réaumur.
Se asemeja a la escala Celsius en cuanto a que 0° Celsius equivale a 0° Réaumur. Este sistema de temperatura es utilizado ocasionalmente para medir la temperatura de almíbares y caramelos.

Termómetros

En prospecto expresa: Delegación de Industria. Barcelona. Termómetro clínico Serie B-1 nº 62932.
Marca Supercima que funciona entre los límites de temperatura +35 y +42 C, producido por Manufacturas de Termómetros y Jeringas Garrido, S.A. Ha sido comprobado por esta Delegación de Industria resultando que corresponde a un tipo aprobado y reúne las condiciones reglamentarias. Fue llenado con fecha Enero 1953.

Jeringa dosificadora y reloj avisador

Estufa y Autoclave

Estufa

Aparato donde la temperatura se mantiene constante, al nivel previsto, sirve para el cultivo y desarrollo de colonias microbianas en los laboratorios, también para la producción de fenómenos físicos (desecación, deshidratación, secado), o de reacciones químicas que requieren una temperatura fija más o menos elevada.
El farmacéutico en su vertiente profesional como analista clínico ha hecho uso de estufas y hornos para esterilización.

Autoclave

El autoclave es un aparato en forma de vasija cilíndrica, de paredes resistentes y con cubierta cerrada y atornillada herméticamente que por medio del vapor a presión y temperaturas elevadas, sirve para destruir los gérmenes patógenos, esterilizando todos los objetos y sustancias.

Varios

Marmita de evaporación, embudo eléctrico con Cable y trípode y contenedor destinado a introducir los útiles que se van a esterilizar.

Recipientes dosificadores con grifo y contenedores

Drogas de origen vegetal y cajas contenedoras de frascos

Máquina de comprimir

Las primeras patentes para máquinas de comprimir datan de los años 1874-1876 y fueron introducidas por los técnicos norteamericanos McFerran, Remington y Dunron. La investigación del proceso de compresión se inició en 1959, cuando Higuchi introdujo las "máquinas de comprimir instrumentadas", que hacen posible la medida exacta, por diferentes métodos eléctricos, de las fuerzas que intervienen en el proceso.
Una máquina de comprimir consta de una serie de elementos fundamentales: punzones, matriz y sistema de distribución del polvo o granulado. El proceso de compresión puede dividirse en tres etapas.
Primera fase. Descenso del punzón inferior dentro de la matriz. Segunda fase: Aplicación de la fuerza por descenso del punzón superior para formar un comprimido consolidado. Tercera fase: Ascenso del punzón superior y eyección el comprimido.
Existen máquinas de comprimir excéntricas y rotativas. Fundamento de la compresión: Cuando la fuerza de los punzones se aplica al conjunto de partículas alojadas en el interior de la matriz para formar el comprimido se producirán un reordenamiento o empaquetamiento de las partículas y una deformación de las mismas.
Perteneció al "Laboratorio Farmacéutico ITÁLICA" que coexistió con el "Laboratorio de Dermocosmética Diva" Director Técnico Farmacéutico: Francisco Murillo Campos. Se ubicó en la c/ Rodrigo Caro nº 5 a principio de los años 40, trasladándose a c/ Vidrio nº 11 (actual nº 13) en 1948. La máquina de comprimir tiene una inscripción en la que aparece: Constructor J. Bonals.

Lancetas de R. Douris y recogedor de esputos

Estetoscopio de Laënnec

El estetoscopio, aparato que sirve para oír los sonidos internos del cuerpo humano o animal -auscultación- fue inventado en Francia por el médico René Théophile Hyacinthe Laënnec en 1819. Todo comenzó debido a la gran timidez de Laënnec y la vergüenza que sentía al acercar su oído al pecho de las pacientes.

Aspirador de Potain

Fue ideado por el médico Pierre Carl Édouard Potain. Nació en París en 1825 y estudió en su facultad. Se doctoró en 1853 con la tesis es souffles vasculaires que suivent les hémorragies.
El aspirador de Potain es un instrumento que se utilizó desde finales del siglo XIX para practicar la toracocentesis o pleurocentesis. Consiste en evacuar los líquidos patologógicos contenidos en la cavidad pleural.

Pioscopo

Se ha utilizado también este aparato, en el cual una gota de leche se aplasta entre dos láminas de cristal, de las que la de abajo está ahumada, y según la mayor o menor blancura de la leche, juzga el operador de la riqueza de ésta en materia grasa.
Es más bien un examen previo de una leche que se supone adulterada antes de someterla al análisis químico.

Parásitos intestinales

Taenia saginata es un platelminto parásito de la clase Cestoda. Ascaris lumbricoides es un nematodo parásito del intestino delgado del hombre.

Cátgut y minerales

El cátgut​ es un tipo de hilo quirúrgico que es absorbido por los tejidos. Las hebras de catgut eran obtenidas del intestino de ovinos, hebras que podían llegar a medir hasta unos 90 cm. y que tenían una gran resistencia.

Ureómetro de Kowarski

Aparato destinado a medir la concentración de urea en sangre.

Sacarímetro

Es un instrumento con que se mide la concentración de azúcar en un líquido. Una de las substancias que concentró mayor atención en la segunda mitad del siglo XIX, por razones médicas e industriales, fue el azúcar.
El sacarímetro partió entonces de la base del polarímetro como instrumento destinado a la medición de la cantidad de azúcar en una sustancia.
A finales de dicho siglo, estos aparatos fueron utilizados por médicos y farmacéuticos para determinar la presencia de glucosa en la orina y facilitar el diagnóstico de la diabetes, entre otros aspectos.
Una solución formada por la combinación de un reactivo en la orina era sometida al rayo de luz y en función de la rotación observada en el plano de polarización era posible determinar la concentración de azúcar de una sustancia como la orina.

Refrigeradores para destilar

Matraces, Kitasatos y Embudos

Copa graduada y probeta con tapón esmerilado

Vidrio de reloj y embudo de decantación

Aparato de Kipp (incompleto)

El aparato de Kipp, también denominado generador de Kipp, es un instrumento usado para la preparación de pequeños volúmenes de gases. Su nombre viene de su inventor, Petrus Jacobus Kipp.

Nivelador de tubos para centrífuga

Prensita para tinturas de collas

Es de fundición, de una pieza, portátil y susceptible de fijarse en cualquier mesa por medio de 4 tornillos.
Cf.: La Oficina, Madrid, 1878.

Aparato para el llenado de tubos de pomada

Las pomadas se caracterizan por su consistencia semisólida. Están destinadas a ser aplicadas sobre la piel o sobre ciertas mucosas con el fin de ejercer una acción local o de dar lugar a la penetración cutánea de los medicamentos. Constan de un excipiente en cuyo seno se disuelven o se dispersan los principios activos.
Todos los preparados de consistencia semisólida están englobadas en la definición genérica de “pomadas” pero existen otras denominaciones más específicas relacionadas con sus características físicoquímicas y su consitencia: pomadas, cremas, geles y pastas.
Vila Jato, José Luis. Tecnología farmacéutica. Volumen II: Formas farmacéuticas, Madrid 2001.

Prensas y Agitadores

Pulverizadora

La pulverización es el proceso de reducción, por medios mecánicos, del tamaño de partícula de los sólidos pulverulentos.
Todos los equipos de pulverización presentan tres elementos básicos: sistema de alimentación del material que se va a pulverizar, la cámara de pulverización y el dispositivo de descarga del material pulverizado.
Vila Jato, José Luis. Tecnología Farmacéutica. Volumen I. Formas Farmacéuticas. Madrid, 2001.
Comparte esto
Información
Museo de Historia de la Farmacia de Sevilla.
Dpto. de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
Unidad de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica.
Visitas
El Museo se puede visitar previa cita, enviando un correo electrónico con todos los datos del grupo a: antonioramos@us.es
954556705
954556729
antonioramos@us.es