La Oficina de Farmacia
La profesión farmacéutica tiene en la mesa una pieza fundamental en la oficina, a veces con morteros, balanzas, pesos y a la que incorporó la máquina registradora con el tiempo. Era el centro neurálgico, solía ser de importantes dimensiones, en ocasiones de madera labrada, desde la cual el farmacéutico atendía al público.
Separada de ella pero comunicada con la farmacia mediante una puerta disimulada a veces con una cortina, se encontraba el despacho de la farmacia y la rebotica. En el despacho del farmacéutico solía estar presente el título que lo habilitaba para ejercer su profesión y tampoco faltaban los libros oficiales necesarios para su arte y los libros recetarios o copiador de recetas.

Libros de Farmacia

Recetario Florentino

Farmacopea es aquel texto que se encarga de determinar las características de los medicamentos y que tiene fuerza legal o ha sido admitido para armonizar el ejercicio profesional en un determinado territorio.
La primera farmacopea es la conocida como Recetario Florentino llamada en realidad Nuovo receptario composto dal famosissimo Chollegio degli eximii Dottori della Arte et Medicina della inclita cipta di Firenze (Florencia, 1498), destinado a evitar las grandes diferencias producidas en esta ciudad-estado por las diferentes maneras de preparar los medicamentos.
Como consta es su titulo, el Recetario Florentino, fue redactada por los médicos y servía para facilitar sus relaciones con los boticarios. Ellos indicaban el medicamento que deseaba administrar a los pacientes y los farmacéuticos sabían exactamente la manera de prepararlo. Anterior a esta obra, los diversos autores recomiendan maneras diferentes de preparar un medicamento que recibe el mismo nombre.
Recetario Florentino

Concordia Apothecariorum Barchinonensium (Barcelona, 1511)

Primera Farmacopea escrita por y para farmacéuticos
Léase: Ramos Carrillo, A.; Romero Pérez, M.; Moreno Toral, E.:Concordie Apothecariorum Barchinonesium:500 Years since the Writing of the Catalan Pharmacopoeia – 1511 to 2011 – 40th International Congress for the History of Pharmacy, Berlin, Germany, September 14-17, 2011, disponible en este enlace.

Officina Medicamentorum (Valencia 1601)

Pharmacopea Cathalana Sive Antidotarium Barcinonense (Barcelona, 1664)

En España las primeras farmacopeas aparecieron en territorio del antiguo Reino de Aragón, en donde la presencia gremial era más importante, mejor regulado estaba el ejercicio profesional farmacéutico y mas influyente eran los boticarios.
Tras estas farmacopeas "gremiales" con aplicación limitada a una sola ciudad, apareció la primera farmacopea de ámbito nacional, la Pharmacopoeia matritensis editada en Madrid en 1739.

Farmacopea Oficial Española. Séptima Edición (Madrid, 1905)

Farmacopea Oficial Española. Novena Edición (Madrid, 1954)

Ordenanzas respecto a los boticarios en Sevilla

Ordenanza de boticarios de Sevilla (1591)

En 1951 el cabildo sevillano elaboró unas ordenanzas estrictamente dirigidas a los boticarios. El boticario antes de establecerse debía presentar una carta al cabildo o Regimiento de la ciudad, la Carta de Examen y demás credenciales de acuerdo con las ordenanzas. En estas Ordenanzas quedaban regulados los requisitos, tanto de carácter científico como moralista, necesarios para ejercer de boticario.

Directorio de Boticarios de Francisco de Ortega

Boticario del siglo XVII. El libro está escrito en forma de diálogo entre un maestro boticario y su discípulo.

Obras escritas por farmacéuticos en distintas épocas

Examen apothecariorum

En España el primer boticario que escribió sobre su arte, fue PEDRO BENEDICTO MATEO, miembro de una antigua familia de especieros y apotecarios y autor del Liber in examen apothecariorum... Se terminó de redactar el 12 de octubre de 1497 y fue llevado a la imprenta por sus sucesores en el año 1521 en Barcelona.

Modus Faciendi cum Ordine Medicandi Bernardino de Laredo

La obra escrita del fraile franciscano Bernardino de Laredo comprende dos vertientes del conocimiento de la realidad humana, la médica y la mística –el cuerpo y el alma–, ofreciendo una íntima conexión en la cultura médica del siglo XVI. Modus faciendi cum ordine medicandi vio la luz en Sevilla por primera vez en 1527 y tiene la distinción de ser la primera farmacopea redactada originalmente en castellano, pese a su título latino. El texto que se transcribe corresponde a la primera edición, presentado en formato folio a dos columnas.

Palestra Pharmaceutica Chymico-galenica. Félix Palacios, 1706

Era un boticario madrileño, visitador y miembro del Protomedicato. Es un libro dividido en cinco partes en el que unificaba los métodos operativos, entre otras cosas. Sirvió para introducir los conocimientos químicos en España.

Examen de Boticarios. Fray Esteban Villa, 1698

En el siglo XVII, igual que en el anterior aparecen textos redactados por boticarios de oficio más que de titulo, que por su condición de religiosos practican el arte de curar en sus respectivos monasterios.
La práctica cotidiana del convento, y las horas de trabajo dan como resultado estudios muy complejos sobre lo que en realidad era la Farmacia o el medicamento del momento. Este libro es un texto de estudio, un manual para aprendices y estudiantes.

Pedacio Dioscórides Anazarbeo acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos. Andrés de Laguna, 1677

Otros libros

Libro de Albeyteria

Medicamenta. Tomo primero, 1917

Guía Teórico-Práctica para médicos, farmacéuticos y veterinarios. Traducción de la segunda edición italiana por Enrique Soler y Batlle. Editorial Labor. Barcelona. 1917.
Tomo I: Nociones preliminares, normas de farmacia práctica, diccionario de medicamentos.
Tomo II: Farmacia galénica, Análisis Químico, Medicamentos Inyectables, Organoterapia y opoterapia, Sueroterapia, Vacuna y vacunoterapia, Bacterioterapia, Virus, Terapéutica Alimenticia, Nociones de terapéutica física, Aguas minerales, Desinfectantes, Desinfección, Tratamientos de urgencia, Notas de veterinaria, Investigaciones clínicas más comunes, Bibliografía e Índice alfabético general.

Tratado de terapéutica y materia médica. A. Trousseau y H. Pidoux. Tomo primero. (1847)

Tratado de Terapéutica y Materia Médica. A. Trousseau y H. Pidoux. Traducidas al castellano por D. Matías Nieto Serrano. Madrid. 1847. Matías Nieto Serrano, al hablar de la traducción de la obra, expone “A fin de que los médicos españoles pudieran adquirir esta obra con la mayor economía, se ha dividido se ha dividido en tres tomos regulares la materia que en el original francés ocupa dos muy voluminosos […] Si esta obra contribuye en efecto a sostener y propagar en España los buenos principios médicos, me daré por satisfecho en mi oscura tarea” Junio 1847.

Tratado de terapéutica y materia médica. Tomo segundo. (1848)

Curso completo de farmacia Tomo I Farmacia-Química (1848)

Curso completo de Farmacia por L.R. Le-Canu. Tomo I. Farmacia-Quimica. Imprenta de Don José María Alonso. Madrid. 1848. La obra original consta de dos partes: la primera comprende la farmacia galénica y la segunda la farmacia química, aunque en la traducción efectuada por Ramón Torres Muñoz y Luna el orden está cambiado.

Las nuevas medicaciones primera parte (Tercera Edición Española, cuarta tirada, Madrid 1896)

Conferencias de Terapéutica del hospital Cochin. 1884-1885. -Las nuevas medicaciones- Madrid. Librería editorial del Baillo-Bailliere é hijos.1896. Libro confeccionado en base a conferencias. A modo de ejemplo, la segunda conferencia llevaba por título “ de las nuevas medicaciones cardíacas” o la quinta “de la medicación intestinal antiséptica”.

Conferencias de terapéutica del hospital Cochin. Las nuevas medicaciones 2ª parte (8ª tirada, Madrid 1897)

Obras de Autores árabes

Tratados sobre los medicamentos de la Tríaca

IBN ŶULŶUL, editado y traducido por Ildefonso Garijo. Córdoba 1992.

Traite des simples. Traduction de Lucien Leclerc IBN AL BAYTAR

Tratado de pastillas medicinales según Abulcasis. Luisa María Arvide Cambra. Universidad de Almería. Almería 1996

MUJTAȘAR FȊ L-ȚIBB. (Compendio de medicina) IBN HABȊB. (Madrid, 1992)

Historiadores de las Indias del S. XVI

Tractado de las Drogas, y medicinas de las Indias Orientales. Chriftoual Acofta, 1578

La materia médica que ofrece América y la incorporación de sus propiedades al arsenal terapéutico tradicional es un fenómeno característico de la farmacología renacentista. Con una visión muy global, podemos afirmar que en la decimosexta centuria los autores dan a conocer las sustancias principales, las describen y comentan su uso, y ya a finales y en el XVII aparecen en inventarios, relaciones de medicinas y en hospitales y tarifas

Historia Natural y Moral de las Indias. José de Acosta, Sevilla, 1590

El jesuita José de Acosta (1540-1600), misionero en Perú y México , proporciona en su obra datos de interés geográfico, antropológico y sociológico relativos a los productos naturales de los países visitados. Tanto la historia natural como la moral están concebidas, como de costumbre en aquel tiempo, con criterios muy amplios.

Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en medicina… Nicolás Monardes

Entre los médicos que no estuvieron en América, pero escribieron sobre sus productos, sobresale Nicolás Monardes (1493-1588). La obra se tradujo al francés, inglés, italiano, holandés y alemán, entre otras lenguas, con lo cual la materia médica americana se difundió por toda Europa, aunque el responsable fuera un autor que jamás había pisado las tierras americanas.

Historia general y natural de las Indias. Gonzalo Fernández de Oviedo

Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), viajó a América en cinco ocasiones; desempeño diversos cargos de importancia, en 1532 fue nombrado Cronista de India.
En este libro la ordenación geográfica de los temas se sustituye por una inspirada en Plinio; se ocupa primero de los vegetales y luego de los animales con noticias siempre de primera mano. Su obra no es la de un erudito, pero si la de un hombre con una cultura amplia.

Historia general de las cosas de Nueva España. Fr. Bernardino de Sahagun

Historia general de las cosas de Nueva España es una obra enciclopédica sobre la gente y la cultura del centro de México compilada por el fray Bernardino de Sahagún (1499-1590), un misionero franciscano que llegó a México en 1529, ocho años después de que Hernán Cortés finalizara la conquista española. El manuscrito, al que comúnmente se llama Códice Florentino, consta de 12 libros dedicados a diferentes temas. Sahagún siguió la tipología de obras medievales anteriores y organizó su investigación en «lo divino, lo humano y lo natural» de Nueva España y abordó estos temas en orden

Recetarios y Libro de contabilidad de estupefacientes

Libro recetario de la Oficina de Farmacia del Ldo. Federico Moliní Briasco, 1928

Libro Oficial para la Contabilidad de Estupefacientes en las Farmacias. Federico Moliní Briasco, 1935

Título, Mesa y báscula

Título de Miguel Rodríguez Ballesteros. 1779. Facsímile. El original está en el Colegio de Farmacéuticos de Cádiz

Mesa y báscula de la antigua Farmacia Gallego de la calle Alfonso XII de Sevilla

La Farmacia Gallego, ya cerrada, con útiles para la confección de medicamentos. Peso a su derecha. Al fondo, estantería con productos químicos para la confección de medicamentos.

Albarelos y donaciones de medicamentos

Albarelos

El término es árabe y como pieza es originario del Oriente Próximo, probablemente de Persia, de donde se conservan algunos ejemplares que datan del siglo XII.
Es un recipiente de cerámica de forma cilíndrica, esmaltado, que usaban los boticarios para almacenar drogas y preparaciones sólidas o viscosas, pero casi nunca líquidas.
Conservaba las características organolépticas de las drogas y preparaciones que almacenaba.
Tiene una boca ancha, base plana y frecuentemente está estrechado por el centro. Inicialmente se tapaban con un papel o pergamino fijado en la boca del recipiente con un cordel y ya después se emplearon las primeras tapas de cerámica, que se hicieron más habituales desde mediados de la Edad Moderna.

Donaciones de medicamentos por parte de Farmacias (I)

Farmacia “El globo”.
Situada en una céntrica calle hispalense de Tetuán, Joaquín Delgado Vilches figura como titular de dicha farmacia en 1874, antes de adquirir este farmacia había sido propietario de otra, en la calle San jacinto, del barrio de Triana de Sevilla, llamada “El Sol” que cedió a su hijo. Actualmente la farmacia el Globo sigue abierta en la zona de Sevilla Este.

Donaciones de medicamentos por parte de Farmacias (II)

Publicidad en el Museo

Carteles de Ceregumil y Nestlé

Remedios célebres (I)

"Zarzaparrilla y Píldoras de Bristol" se anunciaban como “célebres remedios que gozaban de fama universal contra Escrófula, el Reumatismo y las Herpes y todo desarreglo de la Sangre y los Humores”..
Decía el anuncio en ABC que estos célebres remedios gozan de fama para la escrófula, reumatismo, los herpes y todo desarreglo de la sangre y los humores. Propietarios y únicos fabricantes. Lanman @Kemp – New Cork. Depositarios para toda España. Vicente Ferrer y CA. Barcelona. ABC (Madrid). 09/05/1911. p.18.

Remedios célebres (II)

Polvos del Dr. Kuntz se anunciaban con frases como “nunca falla”, “cura a todos los enfermos por crónica que sea su dolencia” o “enfermos hay que han curado con una sola caja” en el periódico ABC –Blanco y Negro- con fecha de 17 de junio de 1899. Aseguraba curar las dispepsias estomacales, dispepsias intestinales, cesando pronto las diarreas por que destruye los microbios productores de la enfermedad, cura la disentería con flujo de sangre, las gastritis, gastralgias y catarro crónico, el estreñimiento y la flatulencia. Se explicaba que se vendía en las principales farmacias y droguerías a 7,50pts.
Ceregumil El creador de este tónico (Ceregumil) fue el Farmacéutico nacido en Granada en 1878 y afincado en Montilla (Córdoba) Bernabé Fernández Sánchez.
Parches porosos del Dr. Winter. Léase para catarros, gripe, dolor de costado, pecho, riñones y reumatismo.

Curiosidades

Estereóscopo Mignon

Es de hojalata litografiada, plegable, con publicidad de la Farmacia Sol de Barcelona, calle Cortes 226, principios del siglo XX - lleva 24 fotos estereoscópicas cada una mide 7 x 3 cms. A pesar de que estos ilustres personajes fueron los primeros en realizar experimentos, no fue hasta el siglo XIX cuando se estudió el fenómeno de la visión tridimensional con cierto rigor.
En concreto fue el físico escocés Sir Charles Wheatstone, quién en 1838 construyó un aparato con el que se podían apreciar dibujos geométricos en relieve: el Estereoscopio.
Comparte esto
Información
Museo de Historia de la Farmacia de Sevilla.
Dpto. de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
Unidad de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica.
Visitas
El Museo se puede visitar previa cita, enviando un correo electrónico con todos los datos del grupo a: antonioramos@us.es
954556705
954556729
antonioramos@us.es